sábado, 11 de diciembre de 2010

HORMONAS FEMENINAS














¿Qué son las hormonas?



Son sustancias producidas por distintas glándulas que estimula cambios en la célula de un órgano o de un grupo de órganos, afectando directamente las actividades de todas las células del cuerpo. Hay más de 50 hormonas circulando por el cuerpo humano. Estas son algunas de las más conocidas.





ADH: Su acción antidiurética disminuye la producción de orina, aumentando la absorción de agua en los túbulos renales. Es segregada por células del hipotálamo.




MSH: Estimulante de los melanocitos. Controla la intensidad de la pigmentación en las células de la piel.





Somatostatina: Inhibidora de la liberación de la hormona de crecimiento.





TSH: Estimulante de la tiroides, secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis a través del sistema venoso porta.




LH u Hormona Luteinizante: Producida por la hipófisis, estimula la secreción de hormonas sexuales (interviene en la maduración de espermatozoides y óvulos).




Pancreática: Compuestos químicos segregados por el páncreas asociados con la regulación del metabolismo celular.




Paratiroidea: Actúa para mantener una concentración constante de calcio en el líquido extra celular.








Principales características de las hormonas:




• Actúan sobre el metabolismo.



• Regulan el funcionamiento del cuerpo.




• Se liberan al espacio extracelular.





• Viajan a través de la sangre.



• Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.




• Su efecto es directamente proporcional a su concentración.



• Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.





Las hormonas femeninas empiezan a manifestarse y afectar nuestro desarrollo desde la niñez y siguen provocando cambios durante la pubertad, el embarazo, el climaterio y la menopausia. Las más importantes se producen en los ovarios y se llaman estrógeno y progesterona, aunque también producen una pequeña cantidad de testosterona, la hormona masculina. En la etapa de la pubertad el estrógeno permite el desarrollo de los senos y facilita el proceso de maduración de la vagina, útero y trompas de Falopio. También están presentes en el proceso de crecimiento y la distribución de grasa en el cuerpo de la mujer. La testosterona, por su parte, ayuda al desarrollo muscular, el crecimiento y fortalecimiento óseo. Cada hormona tiene un ciclo independiente de las demás pero en conjunto sincronizan el ciclo reproductivo de la mujer.




Niñez






Por extraño que parezca, muchos niños y niñas al nacer presentan los pechos ligeramente abultados y con producción de leche (que en lenguaje coloquial, se le llaman la leche de las brujas); además, un 5 o 10 por ciento de las niñas pueden presentar menstruación. Esto se debe a la cantidad de estrógenos y progesterona que produce la madre durante el embarazo y que pasan al bebé a través de la placenta. Ambos acontecimientos son totalmente normales y tienen una duración que va de una semana a 15 días. En el caso de las niñas, puede volver a ocurrir durante los primeros años.





Pubertad




La etapa de la pubertad toma aproximadamente 4 años. Todas las hormonas necesarias para lograr este desarrollo están presentes al nacer, pero no se desenvuelven hasta llegar a la adolescencia. La glándula encargada de liberar las hormonas para iniciar este desarrollo se encuentra en el cerebro y se llama hipotálamo, que a su vez estimula a la glándula pituitaria y los ovarios. Las sustancias producidas empiezan a afectar la estabilidad emocional de la mujer y el desarrollo de su cuerpo de manera significativa. Algunos de los cambios o caracteres sexuales son:




1) Crecimiento del busto.



2) Vello en las axilas y el área púbica.



3) Crecimiento o estiramiento.



4) Ensanchamiento de cadera y disminución de cintura.



5) Menstruación.






Problemas hormonales en esta etapa:





• El inicio de la menarca (primera menstruación) antes de los 10 años (precipitada por las hormonas que consumimos en los alimentos). Esto altera el desarrollo de los caracteres sexuales, pero si además existe obesidad tendremos una mayor producción de estrógenos y exógenos.



• El inicio temprano de la menstruación altera el ciclo femenino provocando consecuencias como menopausias prematuras, ovarios poliquísticos, acné, aumento de vello en rostro y alrededor del pezón; la forma natural del crecimiento del vello púbico en la mujer es triangular y en el varón, de rombo. Hoy hay jovencitas que presentan crecimiento en forma de rombo, como vello más grueso y abundante.




• Otro problema de este adelanto es que los ovarios están inmaduros y no siempre producen la cantidad adecuada de hormonas. Tardan un año o año y medio en madurar; normalmente las niñas comienzan su menstruación de forma irregular, pero si menstrúan más de 8 días o si utilizan más de 3 toallas al día, es anormal.





• Con la menstruación se comienza a ovular, así que las niñas a muy temprana edad son fértiles, lo que las pone en riesgo de embarazos.





• Las niñas presentan cambios bruscos en sus emociones, pueden estar más enojonas, sensibles o poco tolerantes e irritables y no saben cómo manejarlo.





También puede haber problemas hormonales si durante la menstruación se presentan dolores muy intensos o incapacitantes, con nauseas, vómito o diarrea.





• Menstruar más de tres veces al mes y o más de 8 días puede deberse a un quiste o a irregularidades hormonales.




• Las irregularidades deben cesar durante el primer año.





• Si la menstruación se presenta después de los 15 años de edad puede haber problemas hormonales tales como carecer de caracteres sexuales.




• Aparición de mastopatía fibroquística*.





Madurez





En esta etapa la menstruación tiende a regularizarse en la mayoría de los casos. La mujer comprende mejor sus cambios hormonales y aprende a sobrellevarlos.




Problemas hormonales en esta etapa:





• Tener sangrado después de las relaciones sexuales.



• Tener sangrados entre un ciclo y otro.



• Presentar menstruaciones de menos de tres días o usar menos de dos toallas al día.



• Que la menstruación dure más de ocho días y usar más de cuatro toallas al día.



• Excesivos cambios de temperamento.



• Disminución del apetito sexual.



• Resequedad vaginal.




• Que se detenga la menstruación (sin embarazo).



• Tener retrasos continuos de menstruación de hasta 6 meses.



• La calactorrea o secreción en los pezones sin estar amamantando puede provocar alteraciones en la prolactina y bloquear el funcionamiento de los ovarios.



• Aparición de mastopatía fibroquística*.



Embarazo



En esta etapa aumenta mucho los niveles de progesterona y disminuyen los estrógenos; la primera nos hace más sensibles e irritables, congestiona los senos, provoca mala digestión en los primeros días del embarazo, acentúa la colitis, pigmenta los pezones y la línea del centro del vientre. Sobre todo, en las primeras 12-14 semanas de gestación provoca nauseas y mareo. A partir del tercer mes la placenta se hace cargo del bebé y bajan los niveles. Pocas mujeres continúan con estos síntomas después del cuarto mes. En el momento del parto se liberan otras hormonas, que son responsables de las contracciones, así como de la producción de leche.



Problemas hormonales en esta etapa:


• Sangrado


• Malformación del saco gestacional


• La deficiencia de progesterona puede provocar un aborto.


• En embarazos de gemelos hay doble producción de progesterona, pero de acuerdo a cada persona pueden o no presentarse cambios radicales.


• Aparición de mastopatía fibroquística*



Climaterio




Esta etapa dura de 4 a 5 años y es en la que sufrimos más cambios hormonales. Decimos que es menopausia cuando ya ha pasado un año de que no se presenta menstruación. Hay ocasiones en que los ovarios funcionan y a veces no. Se producen picos de estrógeno o de progesterona, lo que provoca bochornos, cambios de temperamento, sangrados anormales, irregularidades, disminución del apetito sexual, resequedad vaginal y de piel, caída de cabello, ansiedad, depresión. Sin embargo, no todas las mujeres presentan los síntomas y no necesariamente se dan todos juntos. En esta etapa se pueden administrar hormonas de origen sintético, bobino, caprino o fitofármacos (de origen vegetal), que ayudan a disminuir la sintomatología. Las dosis son variables y depende de cada paciente: si hay mastopatía fibroquística*, otro problema en mama o quistes en ovario, hay que recurrir a los fitofármacos.




Problemas hormonales en esta etapa:


• Si después de un año sin menstruación aparece un sangrado, puede existir un problema de endometrio, miomas o cáncer y es conveniente consultar al especialista para realizar los estudios que indique.



• Aparición de mastopatía fibroquística*.





Menopausia


Esta etapa se inicia después del último ciclo menstrual y es todo un periodo de vida. En los 3 a 5 años antes del último ciclo menstrual (climaterio), los ovarios se comienzan a deteriorar, lo cual causa irregularidades en el ciclo; va disminuyendo la producción de estrógeno y progesterona hasta cesar completamente. No hay bochornos durante toda la menopausia depende del organismo, de factores externos como el estrés o de la personalidad. Para mitigar estos síntomas existen diversos tipos de tratamiento, como la terapia de reemplazo hormonal, pero no todas los necesitan.






Problemas hormonales en esta etapa:


• La pérdida de estrógeno puede incrementar la susceptibilidad a desarrollar enfermedades coronarias u osteoporosis.


• Resequedad vaginal.


• Malestar durante el acto sexual.


• Infecciones urinarias recurrentes e incontinencia urinaria.


• Depresiones, irritabilidad, así como dificultad para concentrarse.


• Aparición de mastopatía fibroquística*.



* Mastopatía fibroquística de mama. Se trata de la aparición de quistes y es el padecimiento benigno más común en la mujer; debe verificarse que no se trate de cáncer. Se produce debido a un desequilibrio hormonal o un aumento de sensibilidad a las hormonas femeninas, sobre todo los estrógenos naturales. Se empiezan a formar capas de células planas y se van engrosando hasta que llegan a obstruir las secreciones normales de eliminación de células muertas, formando el quiste; el tejido adyacente se inflama y se vuelve fibroso.

martes, 9 de noviembre de 2010

USA A TU FAVOR EL ESTRES


Alguna vez has visto a alguien salir adelante o triunfar en condiciones de estrés? Quizá sí. Donde tú ves una inmensa carga de trabajo, esas personas ven un reto emocionante; donde tú ves un sendero tenebroso hacia un territorio desconocido, ellas ven una aventura.


Esas personas saben que, al menos en parte, la solución para combatir el impacto negativo del estrés —que puede provocar aumento de peso, afecciones cardiacas, depresión y ansiedad— está en cómo lo enfrentas. “La ausencia de estrés lleva al aburrimiento, así que es deseable tener un poco” “Y aunque el estrés muy intenso rara vez es positivo, hay maneras positivas de lidiar con él”. A continuación, siete formas sencillas de aumentar tu capacidad para reducir el estrés y volverlo a tu favor.

1. Preocúpate menos y piensa en hallar soluciones. “La preocupación es el proceso de ima-ginar resultados dolorosos, e incluso catastróficos, por carecer de una planeación y estrategias de prevención eficaces. Concéntrate en encontrar soluciones potenciales del problema que te preocupa, agobia o paraliza. En términos cognitivos, es pensar en el éxito y dejar de enfocarse en el fracaso:


A. Define claramente el problema. Por ejemplo: “Me siento agobiado por la carga de trabajo y porque debo cumplir con los plazos de entrega de muchos proyectos el mismo mes”.
B. Haz una lluvia de ideas para encontrar soluciones.
C. Evalúa cada idea, y pon una X junto a aquellas que no sean posibles, un signo de interrogación junto a las que sean difíciles de realizar, y una Y junto a las que puedas poner en práctica de inmediato.
D. Fija plazos para concretar las ideas marcadas con una Y.
E. Tras hacer realidad esas ideas, revisa de nuevo las que tengan signo de interrogación y pregúntate si es posible concretar algunas de ellas.
F. Por último, revisa otra vez las X. ¿En verdad son imposibles?

2. Mantén un trato civilizado. El comportamiento descortés no sólo es molesto, sino una fuente importante de estrés y ansiedad. Un estudio realizado en Estados Unidos en 2008 con más de 1,500 hombres y mujeres reveló que la descortesía en los lugares de trabajo afecta la salud física y mental de las víctimas del sarcasmo, el menosprecio o el desaire. Lo sorprendente fue que quienes trabajaban con las víctimas también eran menos saludables. “Esto puede ser resultado de la ‘experiencia de covictimización’ al presenciar la descortesía, o del temor de convertirse en la siguiente víctima”. Consejo: propicia un ambiente de respeto en el lugar de trabajo para reducir el estrés de todos.

3. Sé tu propio abogado del diablo. Si pasas todo el tiempo preocupándote por algo que no ha ocurrido, aplica esta estrategia para reducir la ansiedad. Después de una noche de sueño reparador y un desa-yuno saludable —dos técnicas anti-estrés en las que las abuelas tenían razón—, anota tu preocupación en un cuaderno. Luego, pregúntate: ¿Qué es lo peor que podría pasarme si lo que deseo que suceda no ocurre, o lo que no quiero que ocurra sucede? Después, pregúntate: ¿Qué cosas buenas podrían pasar si no sucede lo que deseo, o si ocurre lo que no quiero? Piensa en las emociones positivas que podrías experimentar y aprovechar ahora que has imaginado consecuencias alternativas.

4. Ve el lado positivo. Las cosas negativas no siempre suscitan temor. Cuando se cultiva maíz, por ejemplo, la escasez de lluvia durante el periodo de crecimiento de las plantas puede ser benéfica porque hace que las raíces se extiendan más profundamente en la tierra en busca de agua. ¿Hay un lado positivo similar en la situación que te está causando estrés? En vez de angustiarte por la falta de lluvia, piensa en “buscar agua” y en cómo puedes aprovechar las fuerzas que generes durante el proceso. Encontrar un sentido y un valor personal en la experiencia puede hacer más tolerable una situación estresante, dice el doctor Maunder.

5. Estimula tu mente y tu cuerpo. Estudios recientes sobre la función cerebral indican que el estrés crónico puede dañar el cerebro porque las neuronas dejan de regenerarse. La buena noticia es que un ambiente estimulante puede ayudar a reducir el daño al promover la regeneración celular.
Doug Saunders, psicólogo clínico y profesor en la Universidad de Toronto, sugiere utilizar una estrategia que él llama “crear islas de paz”. Elige una actividad que disfrutes y que ejercite tu cerebro de tal manera que el tiempo pase casi sin que lo notes, como correr, arreglar el jardín, resolver un crucigrama o cualquier cosa que distraiga tu mente del estrés. “Es el equivalente a estar en un trance ligero, y una forma de permitir que tu mente y tu cuerpo se recuperen de los efectos del estrés crónico”, dice el experto.
¿Quieres reducir aún más el estrés? Elige una actividad que tenga tanto beneficios físicos como mentales. Un estudio realizado en el Reino Unido en 2008 con casi 20,000 adultos reveló que los que hacían ejercicio todos los días —aunque sólo fuera caminar— tenían un riesgo 41 por ciento menor de sufrir estrés crónico que quienes no hacían ejercicio.

6. Inspírate. Aunque a algunas personas les resulta útil leer historias sobre cómo otras han logrado lidiar positivamente con el estrés. “Es conveniente que pienses en cómo lograste lidiar con las dificultades en el pasado”, señala. “Esta reflexión te ayudará a pensar: ‘He lidiado exitosamente con muchas cosas en otros momentos. ¿Cómo voy a enfrentar y superar esto?’”

7. Apóyate en otros. Un estudio realizado en 2007 por investigadores de la Universidad Médica de Graz, en Austria, reveló que la terapia conductual de corto plazo en grupo constituía una ayuda eficaz para reducir la presión arterial y el estrés en general en hombres agobiados por el exceso de trabajo. “Establecer una estructura firme en nuestra vida diaria y obtener el apoyo de nuestros familiares y amigos para emprender actividades nuevas nos ayuda a crear o descubrir formas diferentes y más eficaces de lidiar con el estrés”.

Si el estrés te agobia, no esperes más y aplica estos consejos.

viernes, 8 de octubre de 2010

CONSIDERE USAR UN MULTIVITAMINICO



Las tiendas naturistas están llenas de variedades de suplementos para elevar su energía y fortalecer su cuerpo. La selección puede ser confusa. Aquí le mostraremos como revisar los envases y descifrar cuál es el que usted debe consumir.

La Respuesta Directa
La sabiduría convencional sostiene que las personas sanas que coman lo suficientemente bien para evitar deficiencias en la nutrición, no necesitan agregar suplementos a su dieta. Lo único que deben hacer es seguir un régimen que cumpla con las recomendaciones diarias para la ingesta de diversos nutrientes.

¿Por qué debería considerarlo?

En el mundo acelerado en el que vivimos es difícil para algunas personas cumplir con esos requerimientos nutricionales. En una encuesta reciente, sólo el 36 por ciento de los canadienses dijeron que comían cinco raciones diarias de frutas y verduras – la cual es la cantidad recomendada para obtener el nivel mínimo de nutrientes necesarios para evitar enfermedades. Un reporte reciente de la Canadian Heart and Stroke Foundation (Fundación Canadiense del Corazón e Infartos), reveló que sólo el 14 por ciento de los menores consumen cuatro o más raciones de frutas y verduras, a pesar de que el 98 por ciento sabía que consumir de cinco a diez raciones es bueno para el corazón.

Los suplementos no son un sustituto de una vida saludable. La mejor forma de los canadienses para mejorar sus dietas es aumentar la ingesta de frutas y verduras. La mejor nutrición viene de la interacción de los miles de nutrientes encontrados en las frutas y verduras. Si usted quiere analizar su dieta, pida a su médico que le recomiende un nutriólogo a quien consultar.

Una solución simple: Multivitamínicos
¿Tomar un multivitamínico diariamente es la forma de asegurar que obtiene esos nutrientes esenciales?

Numerosos expertos de la medicina están a favor de esta práctica; sin embargo, no todos están convencidos. La mayoría de los expertos en salud continúan enfatizando la importancia de una dieta saludable.

Como funcionan los multivitamínicos
Las vitaminas B pueden reducir los niveles de homocisteína, según algunos investigadores. Sin embargo, la evidencia de esto continúa inconclusa. La homocisteína es un aminoácido que se produce cuando su cuerpo desdobla las proteínas, es un factor de riesgo emergente de enfermedad cardiaca e infarto. Su cuerpo necesita las "tres B's" - vitaminas B6 y B12 y el folato (o ácido fólico, en forma de suplemento) - para convertir la homocisteína en una forma que las células puedan utilizar para producir nuevas proteínas. De lo contrario, los niveles de homocisteína se incrementan al igual que el riesgo cardíaco. Al envejecer, nuestros cuerpos absorben de los alimentos una menor cantidad de las vitaminas B, pero afortunadamente aquellas de los suplementos son bien absorbidas.
También proporcionan vitamina D protectora. Entre otras obras, la vitamina D ayuda al cuerpo a absorber y retener el calcio, el cual es importante para una presión sanguínea saludable. También puede proteger contra la acumulación de depósitos de calcio que endurecen las arterias, mientras que investigadores de Bélgica sugieren que reduce la inflamación. Su cuerpo produce la vitamina D de manera natural al estar expuesto a los rayos del sol, pero si usted no se expone al Astro Rey o vive en un clima nórdico puede ser que no produzca la suficiente cantidad de vitamina.

Comprar el mejor
No necesariamente los complementos multivitamínicos más caros son los mejores, porque hay muchas marcas que ofrecen la misma gama de vitaminas y minerales, en las dosis adecuadas, por mucho menos dinero. Haga una compra inteligente.

CUIDA TU ESTOMAGO


La temporada de fiestas patrias puede afectar tu estómago. Estas simples soluciones pueden ayudarlo a aliviar la indigestión.

Tradiciones de buenas raíces

El jengibre es famoso por resolver el malestar estomacal y mejorar la digestión. Tiene tres opciones: Tomar una o dos cápsulas de 250 miligramos de jengibre con las comidas, coma unas cuantas piezas de jengibre endulzado cuando lo crea necesario o prepárese una taza de té de jengibre.

La manzanilla es un antiguo tratamiento para la indigestión. Calma el estómago y los espasmos en el tracto intestinal. Tome media cucharadita de una infusión de manzanilla hasta tres veces al día, o beba unas cuantas tazas de té de manzanilla en el transcurso del día

Si quiere darse un pequeño gusto, consiéntase con menta. El aceite de la planta calma espasmos musculares del intestino y ayuda a aliviar las náuseas. Tome una o dos cápsulas que contengan 0.2 mililitros de aceite por cápsula tres veces al día, entre comidas, o saboreé una taza caliente de té de menta.

Opciones Masticables

Cuando tenga una indigestión mastique y tome una cucharada de semillas de hinojo o comino. Estas semillas contienen aceites que calman espasmos en el intestino, alivian la náusea y ayudan a controlar las flatulencias. El hinojo también ayuda a prevenir la indigestión. Es por eso que algunos restaurantes de comida hindú ponen platos con semillas de hinojo para los clientes.

Tome regaliz de deglycyrrhizinated, o DGL, que se vende en tiendas especializadas en comida saludable. Este producto calma el dolor estomacal y la indigestión ya que cubre la mucosa del estómago.

Beba esto

Algunas personas aseguran que tomando una simple taza de agua caliente calman la indigestión.

Otras bebidas tomadas calientes como ginger-ale, soda de limón o simple coca-cola, pueden ayudar a calmar el dolor abdominal.

Una solución agria: Trate de tomar una cucharadita de té de vinagre de manzana mezclada con media taza de agua. Le ayudará a digerir la comida si no tiene suficiente ácido en su estomago. Puede añadir un poco de miel para endulzar el sabor. Esto funciona bien después de una comida pesada.

Mezcle una cucharadita de té de bicarbonato de sodio dentro de un vaso con agua y bébalo. Si su estómago tiene mucho ácido esta solución neutralizará el acido estomacal y también ayudara a aliviar los gases dolorosos. En casos muy raros el bicarbonato de sodio puede explotar en el estomago y causar lagrimas, por esto, algunos expertos recomiendan añadir unas cuantas gotas de jugo de limón para eliminar una parte del gas antes de que llegue al estómago

sábado, 2 de octubre de 2010

ALIMENTACION DURANTE LA LACTANCIA


Ya que la lactancia es la continuación del embarazo, es indispensable que la madre tenga una alimentación completa y equilibrada que le proporcione los nutrientes necesarios para alimentar a su bebé sin que esto traiga una descompensación para su organismo. Una mujer que ha tenido una buena alimentación durante el embarazo acumulará reservas para iniciar la lactancia, pero si ésta no ha sido adecuada la producción de leche se realizará a expensas de sus propias reservas.
Si tú estás amamantando a tu bebé o planeas hacerlo cuando nazca, toma en cuenta las siguientes recomendaciones para que ambos se mantengas en perfectas condiciones:
¿Qué tipos de alimentos puedes comer?
La producción de leche implica un extraordinario gasto de energía, por lo que puedes consumir toda clase de alimentos, aunque esto no significa que tengas que “comer por dos”, ya que, teóricamente, te bastarán unas 2.700 kcal al día, sin embargo, existen estudios que han encontrado que algunas mamás sanas que lactan y están bien nutridas consumen entre 1.800 y 2.300, mientas que a las mujeres que no son lactantes suelen bastarles 2.200. Por esta razón, la mejor opción es enfocarse en hacer una buena selección de los alimentos para tener una dieta variada y equilibrada y no simplemente comer en exceso.
Es importante que en tu dieta incluyas pescado, especialmente salmón, sardina y atún que te proporcionan omega-3, ácidos grasos poliinsaturados como el DHA, esenciales para el desarrollo del bebé; así como productos lácteos y fortificados con calcio, ya que durante la lactancia cedes este micronutriente a tu pequeño y tus reservas pueden reducirse. Toma en cuenta que tanto las sardinas como los charales son una fuente rica de calcio, al igual que la leche y el yoghurt, no obstante, debes tratar de consumir lácteos descremados o semidescremados para evitar el consumo excesivo de grasas saturadas.
No debes olvidar incluir cereales en tu alimentación, pues te proporcionan almidón, proteínas, grasas, vitaminas y sales minerales. De igual forma, debes ingerir una adecuada cantidad de frutas y verduras que te brindarán fibras, micronutrientes y energía.
Las necesidades diarias de vitaminas prácticamente se duplican durante la lactancia, es recomendable consultar con tu médico para seleccionar un suplemento Multivitamínico adecuado para ti.
Si eres estrictamente vegetariana busca asesoría profesional de un médico o nutriólogo para que te ayuden a evitar carencias de nutrientes.
¿Cuánta agua debes tomar?
Una mamá en periodo de lactancia requiere beber suficientes líquidos (alrededor de 1 litro y medio al día) para mantenerse hidratada y garantizar su producción de leche, por ello, es importante que consumas agua, leche y jugos.
¿Puedes consumir bebidas alcohólicas?
Lo mejor es no beber alcohol durante la lactancia, ya que éste pasa a la leche a los 30 o 60 minutos después de haber sido consumido, generando un efecto sedante en el bebé y una falta de apetito que, a largo plazo, podría provocarle retardo del crecimiento. Además, una dosis de alcohol superior a 0.5 g/kg de peso puede disminuir la secreción de leche, motivo por el cual los licores y bebidas de graduación alta no son recomendables en ningún momento de la lactancia. No obstante, después de los primeros tres meses de lactancia, si lo deseas, puedes ingerir esporádicamente (una o dos veces por semana) un vaso de cerveza o uno de vino.
¿Qué pasa si consumes medicamentos?
En general, existen pocos medicamentos que están contraindicados para la lactancia, sin embargo, para que tú y tu bebé estén completamente seguros es recomendable que consultes con tu médico o el pediatra de tu pequeño.
¿Puedes hacer una dieta adelgazante mientras amamantas?
Las madres que lactan suelen perder peso espontáneamente a partir del tercer mes, por lo que cualquier dieta hipocalórica está contraindicada durante la lactancia, consecuentemente, podrás realizarla hasta el momento en que no des el pecho al bebé.
La leche materna es sumamente importante para tu hijo porque le permite seguir desarrollándose óptimamente.
Al cuidar de tu alimentación también estarás cuidando tu salud y la de tu hijo. Recuerda que la cantidad de leche que se produce no depende de la dieta, sino de las demandas del niño, y que los ciclos continuos de gestación y lactancia en mujeres mal alimentadas provocan desgaste físico y envejecimiento prematuro.

UNA CUESTION DE PESO


En enero de 2010, dentro del marco de presentación del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad fue anunciado por el presidente Felipe Calderón que México ocupa el nada honroso primer lugar con mayor número de personas con sobrepeso y obesidad en el mundo, pues la padece el 70% de la población adulta y aproximadamente cuatro millones y medio de niños de entre cinco y 11 años.

¿Cómo se define la obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica, provocada por un exceso de grasa en el cuerpo; recidivante, es decir, que aunque se pueda deshacer de ella por un tiempo, se tiene la probabilidad de recaer; es incurable, aunque se puede controlar, asimismo es un padecimiento que se puede diagnosticar arriba de un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30.

En este respecto cabe señalar que el Índice de Masa Corporal (IMC) es un parámetro utilizado a nivel mundial y se trata de un número, resultado de la ecuación IMC= PC/Est2, o sea, el IMC es igual al peso corporal sobre la estatura, al cuadrado (kg/m2).

Organizaciones e instituciones de investigación como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la American Diabetes Association (ADA), entre otras, usan como principal parámetro el IMC, para definir si se padece obesidad. Si una persona tiene un IMC entre 20 y 25 está en su peso normal; menor de 18.5 se considera desnutrición y arriba de 25 hasta 29.9, es sobrepeso. Una persona con IMC de 30 en adelante es considerada obesa.

De acuerdo, con el IMC la obesidad se puede clasifica en:

  • Tipo 1, si el IMC es de 35 a 39.9
  • Tipo 2, de 40 a 44.9
  • Tipo 3, arriba de 45 (mórbida)

¡Ojo! Es muy importante dónde se acumula la grasa

Según las zonas del cuerpo donde se acumula la grasa, sufrir de sobrepeso y obesidad, puede ser más peligroso para la salud.

Obesidad central: Cuerpo tipo manzana. Cuando la acumulación de la grasa se concentra en el área del abdomen. A este respecto, cabe señalar que la grasa intra abdominal, cuando se tiene cuerpo tipo manzana, manifiesta un comportamiento deletéreo, es decir, muy malo, letal, para el organismo, ya que esta grasa produce muchas sustancias conocidas como citoquinas, sustancias que actúan en el cuerpo, alterando su funcionamiento adecuado, a nivel del hipotálamo en el cerebro; en los ovarios, páncreas, hígado, estómago, tejidos y músculos. Las citoquinas actúan de manera negativa, alteran nuestro equilibrio de salud y finalmente, terminan enfermándonos.

Obesidad periférica: Cuerpo tipo pera. El volumen de la grasa se encuentra en cadera, glúteos y muslos. En este caso el tejido adiposo alojado en tales zonas es un poco menos reactivo, con menos producción de citoquinas, tiene ciertas influencias negativas, pero no es la grasa definitiva que va a lesionar el organismo.

¡Cuida tu peso, no pongas en riesgo tu salud ni a tu país!

Cuando comienzas a perder el control de tu peso, debido a malos hábitos alimenticios, falta de actividad física te pones en riesgo de padecer obesidad que de convertirse en crónica y no poner manos a la obra, te pones en riesgo de sufrir complicaciones derivadas de esa condición como diabetes, enfermedades cardiovasculares, alteraciones hormonales, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad, reflujo gastroesofágico, enfermedades renales, hígado graso, cáncer y finalmente la muerte, derivada de alguna de estas enfermedades.

Uno de los problemas más graves que enfrenta la población en México es la obesidad, que se ha convertido en una epidemia causante del 60% de los fallecimientos.

Asimismo, señaló que se invierten 11 mil 500 millones de pesos en un modelo de atención orientado a privilegiar la prevención y la promoción de la salud, lo que representa un gasto del 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB). De no atenderse las enfermedades relacionadas con este mal, que son la diabetes, corazón y tumores, entre otros, en 20 años el gobierno podría estar gastando hasta el 30% del PIB, lo cual pone en riesgo de colapsar el sistema público de salud mexicano.

¡Hazlo por tu salud!

A continuación te presentamos algunas recomendaciones que puedes tomar en cuenta para prevenir que sufras de sobrepeso y obesidad y evitar que tu calidad de vida se vea afectada por las complicaciones mencionadas anteriormente:

  • Hacer cinco comidas al día, tres principales, desayuno, comida y cena, alternando con dos colaciones, una por la mañana y otra por la tarde. En cantidades racionales.
  • Evitar consumir comida chatarra.
  • No ingerir refrescos embotellados o jugos azucarados.
  • No saltarse comidas, ya que los ayunos prolongados hacen que tu metabolismo sea lento y conserve mayor cantidad de grasa.
  • Consultar a un especialista en nutrición para corregir trastornos en los patrones de alimentación.
  • Practicar diariamente una rutina de ejercicio, durante 30 minutos.


domingo, 26 de septiembre de 2010

NUEVOS USOS DE LA SABILA


En el mercado nacional, la planta de sábila (Aloe Barbadensis Millar) se comercializa como hoja entera y en forma de gel recuperado de la misma.

Sin embargo, cuando la planta se encuentra estresada, sometida a altas temperaturas y sequía, disminuye su producción de gel y genera acíbar, un material jugoso de color amarillo usado como purgante y catártico. En los últimos años, el acíbar se ha empleado para producir sustancias farmacéuticas, principalmente aloína. Ambos procesos generan residuos agroindustriales que no tienen utilidad comercial.

Por este motivo, en el marco de la convocatoria 2006 que emitió el Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Yucatán, referente al aprovechamiento de subproductos agrícolas de la región para el desarrollo de nuevos productos o extracción de compuestos de interés biotecnológicos, se planteó el aprovechamiento de los residuos sólidos generados por una empresa agroindustrial local, durante su proceso de obtención de aloína.

Al respecto, la doctora Rocío de Lourdes Borges Argáez, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), explicó que los residuos que quedan después de la extracción del gel o de la recuperación del acíbar permanecen en los campos de cultivo y devienen en una fuente de contaminación dado su bajo índice de degradación en el medio ambiente.

En ese sentido, al obtener la aloína a partir del acíbar mediante métodos de cristalización, se generan grandes cantidades de residuos sólidos que contienen compuestos de tipo quinona.

Debido a lo anterior, se planteó un proyecto cuyo objetivo principal fue la extracción y caracterización de los componentes quinónicos presentes en los desechos, los cuales pueden emplearse en el sector farmacéutico con el fin de proponer vías alternas de comercialización de productos de sábila en Yucatán. Y de manera paralela, se realizó un estudio sobre estas aplicaciones.

La aloína es empleada como estructura química base para el desarrollo de Diacereína, un fármaco usado en el tratamiento de osteoartritis, y el derivado esterificado de la aloesina es utilizado para el blanqueamiento de la piel; las quinonas pueden servir como base para la preparación de la hipeicina, un antidepresivo natural de efectos similares a la fluoxetina, o para la síntesis de doxorubicina, antraciclina empleada como quimioterapéutico en algunos tipos de cáncer.

En el proceso de la extracción de los componentes de los residuos de la planta se identificaron la aloína, además de la aloesina, aloeresina, aloemodina, aloinósido A y B, de forma minoritaria.

En la cuantificación de estas sustancias pudo constatarse que en un kilo de residuo industrial permanecen 342.44 gramos de aloína, por lo que se observó una pérdida del producto de interés en su proceso de cristalización.

También se realizó una aproximación preliminar al estudio de la cantidad de aloína presente en acíbares de hojas de sábila de un cultivo de riego de temporal, e identificaron que en un litro de acíbar se obtienen 270 gramos de este compuesto.

Un dato que arrojó la investigación fue que en Yucatán la explotación de la sábila está basada de manera principal en la comercialización de las hojas y el gel, y desaprovechan la producción con fines farmacéuticos de compuestos como la aloína, aloemodina, aloesina y aloresina presentes en los residuos analizados.