




Portal dedicado las 24 h. de los 365 días del año en prevención de la salud, bienestar y calidad de vida en Internet. Ofrece apoyo contínuo para conservar su más grande tesoro : La Salud. Sano y Feliz... Parece una utopia pero es posible, y no tan complicado. Todo es cuestion de informarnos, buscar alternativas, y elegir la mejor para nosotros.
Alguna vez has visto a alguien salir adelante o triunfar en condiciones de estrés? Quizá sí. Donde tú ves una inmensa carga de trabajo, esas personas ven un reto emocionante; donde tú ves un sendero tenebroso hacia un territorio desconocido, ellas ven una aventura.
La temporada de fiestas patrias puede afectar tu estómago. Estas simples soluciones pueden ayudarlo a aliviar la indigestión.
Tradiciones de buenas raíces
El jengibre es famoso por resolver el malestar estomacal y mejorar la digestión. Tiene tres opciones: Tomar una o dos cápsulas de 250 miligramos de jengibre con las comidas, coma unas cuantas piezas de jengibre endulzado cuando lo crea necesario o prepárese una taza de té de jengibre.
La manzanilla es un antiguo tratamiento para la indigestión. Calma el estómago y los espasmos en el tracto intestinal. Tome media cucharadita de una infusión de manzanilla hasta tres veces al día, o beba unas cuantas tazas de té de manzanilla en el transcurso del día
Si quiere darse un pequeño gusto, consiéntase con menta. El aceite de la planta calma espasmos musculares del intestino y ayuda a aliviar las náuseas. Tome una o dos cápsulas que contengan 0.2 mililitros de aceite por cápsula tres veces al día, entre comidas, o saboreé una taza caliente de té de menta.
Opciones Masticables
Cuando tenga una indigestión mastique y tome una cucharada de semillas de hinojo o comino. Estas semillas contienen aceites que calman espasmos en el intestino, alivian la náusea y ayudan a controlar las flatulencias. El hinojo también ayuda a prevenir la indigestión. Es por eso que algunos restaurantes de comida hindú ponen platos con semillas de hinojo para los clientes.
Tome regaliz de deglycyrrhizinated, o DGL, que se vende en tiendas especializadas en comida saludable. Este producto calma el dolor estomacal y la indigestión ya que cubre la mucosa del estómago.
Beba esto
Algunas personas aseguran que tomando una simple taza de agua caliente calman la indigestión.
Otras bebidas tomadas calientes como ginger-ale, soda de limón o simple coca-cola, pueden ayudar a calmar el dolor abdominal.
Una solución agria: Trate de tomar una cucharadita de té de vinagre de manzana mezclada con media taza de agua. Le ayudará a digerir la comida si no tiene suficiente ácido en su estomago. Puede añadir un poco de miel para endulzar el sabor. Esto funciona bien después de una comida pesada.
Mezcle una cucharadita de té de bicarbonato de sodio dentro de un vaso con agua y bébalo. Si su estómago tiene mucho ácido esta solución neutralizará el acido estomacal y también ayudara a aliviar los gases dolorosos. En casos muy raros el bicarbonato de sodio puede explotar en el estomago y causar lagrimas, por esto, algunos expertos recomiendan añadir unas cuantas gotas de jugo de limón para eliminar una parte del gas antes de que llegue al estómago
En enero de 2010, dentro del marco de presentación del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad fue anunciado por el presidente Felipe Calderón que México ocupa el nada honroso primer lugar con mayor número de personas con sobrepeso y obesidad en el mundo, pues la padece el 70% de la población adulta y aproximadamente cuatro millones y medio de niños de entre cinco y 11 años.
¿Cómo se define la obesidad?
La obesidad es una enfermedad crónica, provocada por un exceso de grasa en el cuerpo; recidivante, es decir, que aunque se pueda deshacer de ella por un tiempo, se tiene la probabilidad de recaer; es incurable, aunque se puede controlar, asimismo es un padecimiento que se puede diagnosticar arriba de un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30.
En este respecto cabe señalar que el Índice de Masa Corporal (IMC) es un parámetro utilizado a nivel mundial y se trata de un número, resultado de la ecuación IMC= PC/Est2, o sea, el IMC es igual al peso corporal sobre la estatura, al cuadrado (kg/m2).
Organizaciones e instituciones de investigación como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la American Diabetes Association (ADA), entre otras, usan como principal parámetro el IMC, para definir si se padece obesidad. Si una persona tiene un IMC entre 20 y 25 está en su peso normal; menor de 18.5 se considera desnutrición y arriba de 25 hasta 29.9, es sobrepeso. Una persona con IMC de 30 en adelante es considerada obesa.
De acuerdo, con el IMC la obesidad se puede clasifica en:
¡Ojo! Es muy importante dónde se acumula la grasa
Según las zonas del cuerpo donde se acumula la grasa, sufrir de sobrepeso y obesidad, puede ser más peligroso para la salud.
Obesidad central: Cuerpo tipo manzana. Cuando la acumulación de la grasa se concentra en el área del abdomen. A este respecto, cabe señalar que la grasa intra abdominal, cuando se tiene cuerpo tipo manzana, manifiesta un comportamiento deletéreo, es decir, muy malo, letal, para el organismo, ya que esta grasa produce muchas sustancias conocidas como citoquinas, sustancias que actúan en el cuerpo, alterando su funcionamiento adecuado, a nivel del hipotálamo en el cerebro; en los ovarios, páncreas, hígado, estómago, tejidos y músculos. Las citoquinas actúan de manera negativa, alteran nuestro equilibrio de salud y finalmente, terminan enfermándonos.
Obesidad periférica: Cuerpo tipo pera. El volumen de la grasa se encuentra en cadera, glúteos y muslos. En este caso el tejido adiposo alojado en tales zonas es un poco menos reactivo, con menos producción de citoquinas, tiene ciertas influencias negativas, pero no es la grasa definitiva que va a lesionar el organismo.
¡Cuida tu peso, no pongas en riesgo tu salud ni a tu país!
Cuando comienzas a perder el control de tu peso, debido a malos hábitos alimenticios, falta de actividad física te pones en riesgo de padecer obesidad que de convertirse en crónica y no poner manos a la obra, te pones en riesgo de sufrir complicaciones derivadas de esa condición como diabetes, enfermedades cardiovasculares, alteraciones hormonales, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad, reflujo gastroesofágico, enfermedades renales, hígado graso, cáncer y finalmente la muerte, derivada de alguna de estas enfermedades.
Uno de los problemas más graves que enfrenta la población en México es la obesidad, que se ha convertido en una epidemia causante del 60% de los fallecimientos.
Asimismo, señaló que se invierten 11 mil 500 millones de pesos en un modelo de atención orientado a privilegiar la prevención y la promoción de la salud, lo que representa un gasto del 5.6% del Producto Interno Bruto (PIB). De no atenderse las enfermedades relacionadas con este mal, que son la diabetes, corazón y tumores, entre otros, en 20 años el gobierno podría estar gastando hasta el 30% del PIB, lo cual pone en riesgo de colapsar el sistema público de salud mexicano.
¡Hazlo por tu salud!
A continuación te presentamos algunas recomendaciones que puedes tomar en cuenta para prevenir que sufras de sobrepeso y obesidad y evitar que tu calidad de vida se vea afectada por las complicaciones mencionadas anteriormente:
Sin embargo, cuando la planta se encuentra estresada, sometida a altas temperaturas y sequía, disminuye su producción de gel y genera acíbar, un material jugoso de color amarillo usado como purgante y catártico. En los últimos años, el acíbar se ha empleado para producir sustancias farmacéuticas, principalmente aloína. Ambos procesos generan residuos agroindustriales que no tienen utilidad comercial.
Por este motivo, en el marco de la convocatoria 2006 que emitió el Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Yucatán, referente al aprovechamiento de subproductos agrícolas de la región para el desarrollo de nuevos productos o extracción de compuestos de interés biotecnológicos, se planteó el aprovechamiento de los residuos sólidos generados por una empresa agroindustrial local, durante su proceso de obtención de aloína.
Al respecto, la doctora Rocío de Lourdes Borges Argáez, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), explicó que los residuos que quedan después de la extracción del gel o de la recuperación del acíbar permanecen en los campos de cultivo y devienen en una fuente de contaminación dado su bajo índice de degradación en el medio ambiente.
En ese sentido, al obtener la aloína a partir del acíbar mediante métodos de cristalización, se generan grandes cantidades de residuos sólidos que contienen compuestos de tipo quinona.
Debido a lo anterior, se planteó un proyecto cuyo objetivo principal fue la extracción y caracterización de los componentes quinónicos presentes en los desechos, los cuales pueden emplearse en el sector farmacéutico con el fin de proponer vías alternas de comercialización de productos de sábila en Yucatán. Y de manera paralela, se realizó un estudio sobre estas aplicaciones.
La aloína es empleada como estructura química base para el desarrollo de Diacereína, un fármaco usado en el tratamiento de osteoartritis, y el derivado esterificado de la aloesina es utilizado para el blanqueamiento de la piel; las quinonas pueden servir como base para la preparación de la hipeicina, un antidepresivo natural de efectos similares a la fluoxetina, o para la síntesis de doxorubicina, antraciclina empleada como quimioterapéutico en algunos tipos de cáncer.
En el proceso de la extracción de los componentes de los residuos de la planta se identificaron la aloína, además de la aloesina, aloeresina, aloemodina, aloinósido A y B, de forma minoritaria.
En la cuantificación de estas sustancias pudo constatarse que en un kilo de residuo industrial permanecen 342.44 gramos de aloína, por lo que se observó una pérdida del producto de interés en su proceso de cristalización.
También se realizó una aproximación preliminar al estudio de la cantidad de aloína presente en acíbares de hojas de sábila de un cultivo de riego de temporal, e identificaron que en un litro de acíbar se obtienen 270 gramos de este compuesto.
Un dato que arrojó la investigación fue que en Yucatán la explotación de la sábila está basada de manera principal en la comercialización de las hojas y el gel, y desaprovechan la producción con fines farmacéuticos de compuestos como la aloína, aloemodina, aloesina y aloresina presentes en los residuos analizados.