lunes, 16 de febrero de 2009

PROPOLEO

El PROPÓLEO es una sustancia resinosa utilizada por las abejas para cubrir y proteger la colmena. Las abejas obtienen esta sustancia a partir de las yemas y cortezas de algunos árboles.


Apartir de la década del 60 se efectúan las primeras investigaciones científicas que develan la compleja estructura de los propoleos y ponen de manifiesto numerosas aplicaciones farmacológicas. Científicos de diferentes disciplinas profundizaron en su estudio, por lo que hoy se tiene respuesta a muchos interrogantes acerca de los mecanismos de acción que explican sus propiedades cicatrizantes, estimulantes del sistema inmunológico, antimicrobiana y anticancerígeno, etc. Los grupos químicos mas importantes que intervienen en su composición son los siguientes:

  • Flavonoides, tales como quercetina, galangina, pinocembrina y crisina; ademas de ser los componentes principales de los propoleos, son responsables de sus propiedades.
  • Enzimas como la catalaza
  • Derivados del acido y del alcohol cinamico.
  • Derivados del benzaldehido
  • Terpenos


Estudios farmacológicos

Los flavonoides de los propóleos se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal, en las plantas superiores y especialmente en aquellas con sistema vascular. Se encuentran en las partes aéreas, en los capullos y hojas jóvenes. Son compuestos fenòlicos, responsables de coloración de las flores y de ciertas frutas.

Los flavonoides presentan no menos de 41 acciones farmacológicas, en las que destaca por su proyección terapéutica la acción que ejerce sobre su red capilar, disminuyendo su fragilidad y su permeabilidad. Esta propiedad similar a la que posee la vitamina PP o niacina, determina que a los flavonoides se les denomine “bioflavonides”.

En general, los flavonoides ejercen un efecto protector sobre los capilares por:

  • La presencia en su molécula de metales que protegen al acido ascórbico de la oxidación.
  • Prolongar la acción de la adrenalina al inhibir temporalmente la cateco oxi-metil transferasa, enzima que interviene en su degradacion metabolica.
  • Inhibición de la hialunorinasa y de la histamina.
  • Neutralización del efecto de los anticoagulantes.

Uno de los flavonoides, la quercitina en estudios in vitro demostró que mejora la capacidad de fijación de la histamina a varias proteínas (particularmente a las globulinas). Asimismo se ha descrito una accion estabilizante de membrana en los mastocitos, lo que inhibe su degranulacion.

Tambien se ha demostrado que los flavonoides estimulan la síntesis del colageno de las paredes vasculares.
El termino propóleo proviene del griego Propolis que significa “defensa de la ciudad” (Pro-antes de Polis-ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad o Defensor de la ciudad).
Gracias a la acción antibiótica del propóleo, que protege de la actividad de virus y bacterias, la colmena es uno de los lugares mas estériles conocidos en la naturaleza.

COMPOSICION DEL PROPOLEO


Entre todos estos compuestos destacan los bioflavonoides. El propóleo en estado bruto contienen 500 veces más bioflavonoides que las naranjas, los cuales son considerados hoy en día beneficiosos en estados de convalecencia. No obstante, estudios científicos llevados a cabo por diversos investigadores en todo el mundo han demostrado que el efecto del propóleo se consigue gracias a la acción sinérgica de todos sus componentes. Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.
Se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
La composición química del propóleo es bastante compleja y depende de la fuente vegetal. Básicamente se compone de un 50-55% de resinas y bálsamos, 30-40% de cera de abeja, 5-10% de aceites esenciales o volátiles, 5% de polen y 5% de materiales diversos (orgánicos y minerales). Se han identificado más de 160 compuestos, de los cuales un 50% son compuestos fenólicos, a los cuales se les atribuye acción farmacológica.


Los principales fenoles identificados son:

  • Flavonoides (flavonas, isoflavonas, flavononas)
  • Ácidos aromáticos y sus ésteres (ácido cafeico, cinámico y otros)
  • Aldehídos aromáticos (vainillina e isovainillina)
  • Cumarinas
  • Triglicéridos fenólicos

Existen otro grupo de compuestos y elementos minerales que se encuentran como trazas (en cantidades casi inapreciables) que resultan de fundamental importancia en la actividad biológica del propóleo y en el metabolismo celular, destacándose la provitamina A y algunas vitaminas del complejo B, en especial la vitamina B3 o nicotinamida, además de lactonas, polisacáridos, aminoácidos y otras sustancias aún no identificadas.
Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.

Propiedades: Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo.
Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Destaca por su proyección terapéutica la acción que ejerce sobre su red capilar, disminuyendo su fragilidad y su permeabilidad. Esta propiedad similar a la que posee la vitamina PP o niacina, determina que a los flavonoides se les denomine “bioflavonides”.
Uno de los flavonoides, la quercitina en estudios in vitro demostró que mejora la capacidad de fijación de la histamina a varias proteínas (particularmente a las globulinas). Asimismo se ha descrito una accion estabilizante de membrana en los mastocitos, lo que inhibe su degranulacion.

Tambien se ha demostrado que los flavonoides estimulan la síntesis del colageno de las paredes vasculares.


BENEFICIOS


Aparato circulatorio: El propóleo combina efectos vaso-dilatadores e hipotensores, disminuye la fragilidad capilar, inhibe la oxidación del colesterol y normaliza la tensión arterial. Estos efectos se logran con el uso regular, no debiendo esperarse efectos mágicos en caso de crisis hipertensivas.
Vías respiratorias: Es un antibiótico de amplio espectro y se ha ganado merecidamente la fama de efectivo antigripal. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en eficaz protector de la garganta y las cuerdas vocales.
Aparato digestivo: En este aspecto ejerce múltiples acciones: normaliza el peristaltismo intestinal, regula el apetito, ayuda a la regeneración de úlceras, es protector hepático y previene la parasitosis.
Dermatología: Su notable capacidad cicatrizante, desinfectante y antiinflamatoria lo hace indicado para heridas, quemaduras y afecciones de la piel. También resulta óptimo como fungicida de amplio espectro.
Odontología: Incrementa la salud bucal por sus principios antisépticos, antibióticos y antiinflamatorios. Además estimula la generación de la dentina (esmalte dental) e impide la formación de caries y placa bacteriana.

Contraindicaciones: Ninguna. No se han detectado reacciones alérgicas, ni toxicidad por sobredosis. Se ha demostrado perfectamente compatible y hasta complementario de otras prácticas terapéuticas.
Cuidados: Para mantener sus propiedades requiere que se lo preserve de la luz y de la temperatura, dada las delicadas características biológicas de sus componentes.


¿Sabia usted?
Desde tiempos remotos, es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas, principalmente por su acción estimulante sobre el sistema de defensas del organismo.
El propóleo es un conjunto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, de consistencia viscosa, recogido de ciertas partes de los vegetales, por las abejas Apis mellífera, que las transportan al interior de la colmena, modificándolas en parte con sus secreciones (ceras y secreciones salivares).
Las abejas lo utilizan como cimiento para la colmena, ya que les protege de hongos, bacterias y otros invasores. Los flavonoides o materias colorantes, son una de las sustancias más activas de su composición con carácter antiséptico.
Su principal importancia como complemento de la alimentación se basa en sus propiedades inmunoestimulantes, aumentando la resistencia del organismo frente a las infecciones. Atendiendo a estas cualidades, los antiguos egipcios lo utilizaban en la momificación, evitando la descomposición de los cadáveres.
La composición química del propóleo es bastante compleja y depende de la fuente vegetal. Básicamente se compone de un 50-55% de resinas y bálsamos, 30-40% de cera de abeja, 5-10% de aceites esenciales o volátiles, 5% de polen y 5% de materiales diversos (orgánicos y minerales). Se han identificado más de 160 compuestos, de los cuales un 50% son compuestos fenólicos, a los cuales se les atribuye acción farmacológica.


Los principales fenoles identificados son:

  • Flavonoides (flavonas, isoflavonas, flavononas)
  • Ácidos aromáticos y sus ésteres (ácido cafeico, cinámico y otros)
  • Aldehídos aromáticos (vainillina e isovainillina)
  • Cumarinas
  • Triglicéridos fenólicos

Existen otro grupo de compuestos y elementos minerales que se encuentran como trazas (en cantidades casi inapreciables) que resultan de fundamental importancia en la actividad biológica del propóleo y en el metabolismo celular, destacándose la provitamina A y algunas vitaminas del complejo B, en especial la vitamina B3 o nicotinamida, además de lactonas, polisacáridos, aminoácidos y otras sustancias aún no identificadas.
Por su composición y propiedades suele recomendarse en caso de afecciones respiratorias recurrentes o en cualquier situación en la que las defensas del organismo están bajas.


Presentación y conservación


El propóleo presenta una consistencia variable, dependiendo de su origen y de la temperatura. Hasta los 15°C es duro y se torna mas maleable a medida que aumenta la temperatura. Su punto de fusión varía entre 60 a 70 °C, llegando en algunos casos hasta 100°C. Su color también es variable, de amarillo claro a marrón oscuro, pasando por una gran cantidad de tonos castaña. Dependiendo del origen vegetal puede presentar color pardo a negro. Su olor también es muy variable, generalmente es agradable, y en algunos casos recuerda a su origen vegetal, mientras que en otros casos posee olor predominante a cera.
El propóleo puede ser comercializado como extracto o utilizado en formulaciones de cosméticos y productos farmacéuticos.
Lo podemos encontrar envasado como extracto de própolis.
Es necesario almacenarlo en un lugar fresco y seco, en recipientes bien cerrados.

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA


La hiperplasia benigna de próstata consiste en un aumento del tamaño de la próstata ocasionado por un incremento relativo en el nivel de estrógenos (hormonas femeninas) respecto a la testosterona (hormonas masculinas). Suele acompañarse de síntomas molestos, como la dificultad para orinar, y en ocasiones puede producir complicaciones más graves como infecciones urinarias o alteraciones en la función de los riñones.

Esta enfermedad es bastante frecuente entre los adultos mayores de 50 años y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, es responsable de 30 de cada 100.000 fallecimientos en el mundo. Por ello, los especialistas recomiendan realizar revisiones periódicas con el fin de detectar esta patología u otras de mayor gravedad, como el cáncer de próstata.

Según Juan José Ballesteros, presidente del Consejo Nacional de Salud Prostática, las pruebas para detectar enfermedades de la próstata deben realizarse a partir de los 50 años, salvo en los casos en que se tengan antecedentes familiares de cáncer de próstata, en los que las revisiones deben comenzar a los 40 años.

Tracto rectal

“El examen de la próstata consiste en un análisis de sangre y un tracto rectal y si todo es normal, la periodicidad de las pruebas será de una vez al año”, explica el experto. Mediante el tracto rectal, el médico puede palpar el tamaño de la próstata y saber si ha aumentado su tamaño al tiempo que se descarta la existencia del tumor por la consistencia de la glándula.

Aunque la hiperplasia benigna de próstata es un proceso fisiológico propio del envejecimiento del varón, es necesario tenerlo bajo control para reducir las molestias que ocasiona y conseguir la mejor calidad de vida posible para el paciente. La función del especialista en estos casos es controlar que no se produzca un desarrollo exagerado fuera de control médico que produzca alteraciones serias en el aparato urinario.

En la actualidad, aunque no se dispone de tratamientos para evitar el desarrollo de la enfermedad, existen terapias que mejoran los síntomas y disminuyen la necesidad de recurrir a la cirugía. Tratamientos a base de plantas como el Olivo, el Saw Palmeto y otros han demostrado una gran efectividad en los apcientes que observan el tratamiento en condiciones adecuadas.

Es necesario concienciar a los varones de cierta edad para que sean conscientes de la necesidad de someterse a controles periódicos y de la posibilidad de desarrollar patologías prostáticas. “El hombre debe acudir al urólogo con la misma frecuencia que la mujer al ginecólogo.

No obstante, en los últimos años ha mejorado el conocimiento de estas enfermedades entre la población masculina. Hace unos años apenas el 30 por ciento de la población conocía la existencia de patologías prostáticas. “Actualmente, el 75 por ciento de los hombres es consciente de la presencia de estas enfermedades”.

ES POSIBLE EVITAR O RETARDAR LA APARICION DE LA DIABETES



Con acciones dirigidas a modificar el estilo de vida es posible retardar o evitar para siempre la aparición de diabetes tipo 2, sobre todo en personas con factores de riesgo que incluyen sobrepeso u obesidad, llevar una alimentación rica en grasas, sedentarismo, tener familiares con diabetes, ser mexicano o presentar una condición denominada intolerancia a la glucosa (prediabetes), indicó la doctora Graciela Alexanderson Rosas, miembro de la Asociación Latinoamericana de Diabetes.

Explicó que la prediabetes es un padecimiento en el que los niveles de glucosa en sangre son mayores a los normales en un rango que va de 100 a 125 mg/dL, pero que no son lo suficientemente altos como para diagnosticarlos como diabetes. "La prevención primaria de este problema se basa en una sana alimentación y en incrementar la actividad física, acciones que pueden retardar, e incluso evitar, el desarrollo de la enfermedad".

Sin embargo, la también médico internista precisó que cuando un cambio en los hábitos de vida son insuficientes es necesario utilizar lo antes posible algunos fármacos como la acarbosa (Glucobay), recomendado por la Federación Internacional de Diabetes como una terapia óptima en la atención y tratamiento de la prediabetes.

Dicha recomendación se basó en los resultados del Estudio Para Prevenir la Diabetes Mellitus en no Insulino Dependientes (STOP-NIDDM, por sus siglas en inglés), el cual demostró que el tratamiento con acarbosa puede frenar significativamente la intolerancia a la glucosa hasta llevarla a un nivel normal, reduciendo en 36% la progresión de prediabetes a diabetes tipo 2, además de disminuir en 49% el riesgo de presentar el primer evento cardiovascular y en 91 por ciento un infarto del miocardio.

La doctora Alexanderson destacó que estos hallazgos representan un gran avance, pues de acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes alrededor de 11% de los prediabéticos pueden desarrollar en un lapso de 5 a 10 años diabetes tipo 2; incluso, se sabe que son 1.5 veces más susceptibles de sufrir derrames cerebrales en comparación con una persona sana.

Es por eso que, "una vez detectada la prediabetes, los médicos debemos iniciar el tratamiento interviniendo principalmente en el estilo de vida". Explicó que "con sólo bajar gradualmente de peso a través de una alimentación balanceada, realizar 30 minutos de ejercicio al día y tomar sus medicamentos orales entre los que puede estar Glucobay, los pacientes pueden frenar su evolución hacia la diabetes tipo 2".

Aseguró que la enfermedad cardiovascular puede presentarse antes de la diabetes clínica; incluso, con alteraciones que predisponen al desarrollo de aterosclerosis (bloqueo de las arterias por acumulación de grasas que impiden el flujo sanguíneo). De ahí que "normalizar los niveles de glucosa en estado prediabético igualmente previene el deterioro de la salud cardiovascular, especialmente en personas mayores de 40 años con historia familiar de diabetes u otros factores de riesgo, entre ellos consumo de tabaco y colesterol alto".

La especialista destacó que en ese sentido el automonitoreo es la brújula del control de la diabetes, ya que permite al médico y a los familiares visualizar la respuesta del organismo al tratamiento integral. No obstante, dijo que el mayor problema radica en que los pacientes no están educados para realizar esta práctica en forma adecuada y piensan erróneamente que los glucómetros son difíciles de usar.

Sin embargo, existen modernos aparatos libres de calibración de uso muy sencillo, que promueven la autonomía y responsabilidad del paciente respecto al control de su enfermedad. "Estos innovadores equipos ofrecen una exactitud cercana al 96 por ciento, requieren una mínima cantidad de sangre, son pequeños, portátiles, prácticos y cuyos resultados son fáciles de leer, de modo que los pacientes pueden utilizarlos con seguridad y confianza".

PREGUNTANOS POR UNA OPCION NATURAL Y ECONOMICA PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA DIABETES.

TENER MUCHOS LUNARES AUMENTA EL RISGO DE MELANOMA


Aunque el lugar en el que uno vive influiría en el riesgo de desarrollar cáncer de piel, las personas con gran cantidad de lunares correrían más peligro.

Los lunares, o nevus melanocíticos, pueden ser precursores del melanoma, una forma letal del cáncer de piel.

"Realizamos un estudio en colaboración con grupos de todo el mundo para comprender mejor el riesgo de melanoma relacionado con tener una gran cantidad de nevus", dijo la doctora Julia A. Newton-Bishop a Reuters Health.

El equipo de Newton-Bishop, de la University of Leeds, en Gran Bretaña, reunió datos de 15 estudios que incluyeron a 5.421 personas con melanoma y 6 mil 966 controles sin la condición.

Los expertos hallaron que las personas con la mayor cantidad de lunares en su cuerpo tenían más riesgo de desarrollar melanoma que aquellas con menos nevus, más allá del lugar de residencia.

En general, "el estudio mostró que el riesgo relacionado con una mayor cantidad de lunares era constante en todas las investigaciones y a diferentes latitudes", explicó Newton-Bishop.

"La incidencia de melanoma sigue aumentando en muchos países", añadió la autora, quien concluyó: "Nuestro estudio destaca el hecho de que los individuos (...) que tienen más lunares corren más riesgo y deberían evitar las quemaduras solares y saber cómo reconocer un melanoma.

ENDOMETRIOSIS: PRIMERA CAUDA DE INFERTILIDAD EN LA MUJER


Dolor pélvico inexplicable, cólicos menstruales tan intensos que provocan ausentismo en la casa o en la escuela, dolor al tener relaciones sexuales, al orinar y durante el ejercicio, son síntomas de una enfermedad conocida como endometriosis.

La endometriosis es una enfermedad recurrente para las mujeres de esta época, afecta a una de cada 15 quienes ven alterada de manera decisiva su vida sexual, familiar y laboral, como resultado de los dolores intensos, de la tensión emocional que genera y de las consecuencias irreversibles de la infertilidad en etapas reproductivas de la mujer.

Es una enfermedad que no distingue razas, niveles socioeconómicos y culturales. Hoy en día este padecimiento se presenta en adolescentes de manera frecuente. En etapas iniciales no altera de manera importante la vida de quien la padece, sin embargo, a la larga provoca incapacidad creciente para el desarrollo de las actividades y funciones normales.

Los estudios señalan que la endometriosis es la primera causa de infertilidad en mujeres jóvenes que desean embarazarse debido a que se altera la fertilidad a través de varios mecanismos como son la inflamación dentro del abdomen que impide la unión entre el óvulo y el espermatozoide.

Otra alteración que impide el embarazo son las adherencias pélvicas, las cuales impiden el movimiento normal de las trompas u obstrucción y la endometriosis en los ovarios que evita la normal ovulación y fabricación de las hormonas sexuales y la secreción de sustancias dentro del abdomen que complican el proceso de la fertilidad.

Qué es la endometriosis

Durante el ciclo menstrual de una mujer el tejido se acumula y al no haber embarazo es expulsado por la vagina, sin embargo, las mujeres que padecen endometriosis desarrollan tejido fuera del útero que actúa como el tejido endometrial frecuentemente en otros órganos reproductivos, en el interior de la pelvis o dentro de la cavidad abdominal

Este tejido que está fuera de su lugar, da como resultado la inflamación o la hinchazón de los tejidos ocasionando la formación de tejido cicatrizante alrededor del área, lo cual puede convertirse en lesiones o crecimiento que posteriormente se traducen en síntomas como dolor pélvico ocasional o constante y cólicos fuertes antes, durante y después de la menstruación.

El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es la única manera de evitar las consecuencias negativas en la fertilidad futura de las jóvenes.

Para tener un diagnóstico certero, el ginecólogo puede ordenar una laparoscopia para mirar dentro del abdomen el estado de los órganos pélvicos, exámenes de sangre, cultivos para descartar alguna infección o un ultrasonido.

Finalmente los especialistas recomiendan el ejercicio para disminuir el dolor pélvico y los cólicos menstruales. Comer bien y tener suficiente descanso permite al cuerpo tener la fuerza para manejar el dolor provocado por la endometriosis.