viernes, 20 de marzo de 2009

PROTECCION NATURAL


En nuestro hogar contamos con un arsenal para combatir las infecciones: los antibióticos naturales, estos nos ayudan a luchar contra las pequeñas bacterias que pueden convertirse en grandes infecciones.

Del griego: anti 'contra', bios 'vida', los antibióticos son cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos patógenos. Su hallazgo fue accidental, sin embargo, llevó a los científicos al descubrimiento de sustancias capaces de controlar y demoler a los microorganismos que provocaban infecciones.

Los antibióticos sintéticos que conocemos, por ejemplo las variedades de la penicilina, se elaboran a partir de seres vivos, como plantas, animales y hongos, o bien, de la composición química derivada de los mismos. Provienen de la naturaleza misma, la tierra produce a través de diversos procesos naturales en los que intervienen sol, aire y lluvia, infinidad de vegetales que permiten el desarrollo de sustancias que proporcionan inmunidad frente a gérmenes; por ello es fácil encontrarlos en varios elementos, quizá una fruta, una verdura o una raíz, toma nota:

Ajo: Es uno de los mejores bactericidas y antivirales naturales, contiene Aliicina, ajoeno, ácido cafeico, ácido ascórbico, ácido clorogénico, quercitina, etc., todo ello lo hace ideal para el tratamiento interno de enfermedades respiratorias y del aparato excretor. De uso externo, sirve para desinfectar y prevenir infecciones en las heridas.

Cebolla: Este bulbo es rico en componentes sulfurados, ácidos y flavonoides, por ello es uno de los mejores remedios para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio como la gripe, bronquitis, faringitis, etc. Utilizado de forma externa es un buen desinfectante.

Equinacea: Su principal virtud radica en sus propiedades contra de bacterias, hongos y virus ya que estimula el sistema inmunológico para producir más glóbulos blancos. Esto la identifica como una auténtica alternativa a los antibióticos químicos.

Jitomate: Protege del ataque de hongos, bacterias y parásitos, previene la obstrucción de las arterias y activar la digestión.

Jengibre: Su gran virtud es su capacidad antibacteriana y la tolerancia de los microorganismos necesarios en la flora intestinal (Lactobacillus). Esto resulta en que puede eliminar microorganismos perjudiciales, responsables de la mayor parte de los casos de gastroenteritis, respetando organismos benéficos en el estómago. Su poder antibacteriano también es capaz de eliminar el Helicobacter pylori, una bacteria, cuyas secreciones de amoniaco son las responsables de la aparición de muchas úlceras.

Tomillo: Su característica son los ácidos que produce esta planta, son bacteriostáticos, esto quiere decir que impiden que las bacterias se multipliquen. Su uso externo es desinfectante y ayuda a cicatrizar las heridas.

Fresa: Protege al sistema inmune, ataca bacterias, alivia trastornos digestivos, estimula el crecimiento de células.

Tila: La tila posee propiedades antivirales y antibacterianas capaces de inhibir el crecimiento de virus y bacterias, por lo que resulta muy útil su administración durante los períodos en que el organismo se ve obligado a luchar contra las infecciones. En este sentido se puede considerar esta planta como un buen antibiótico natural.

Limón: Ataca infecciones, protege de los efectos de la contaminación ambiental y fortalece al sistema inmunológico. A su vez mejora la producción de ácidos gástricos y contribuye en el transporte de oxígeno hacia las células del organismo.

MAS SOBRE CLIMATERIO FEMENINO


Estadísticas mundiales refieren que cerca del 70% de las mujeres en climaterio experimentan bochornos o sudoraciones y en un 50% de los casos, se presentan durante la noche cuando la mujer está dormida; de tal manera, hasta un 20% de los casos ven alterados el desarrollo de sus actividades cotidianas y calidad de vida, lo que da lugar a fatiga, ansiedad y nerviosismo.

Los bochornos son uno de los marcadores más comunes del periodo de transición a la menopausia y de las etapas tempranas del climaterio y se definen como una sensación temporal de calor, especialmente en la parte superior del cuerpo. Se inician varios años antes de la menopausia, aún en mujeres con ciclos regulares y generalmente aumentan conforme éstos se vuelven irregulares, alcanzando su máxima intensidad y mayor frecuencia entre 1 y 2 años después de la menopausia; pueden persistir hasta por 5,15 o más años después de ésta. La intensidad de la sintomatología se relaciona con el estilo de vida.

Cada mujer experimenta la menopausia en forma diferente, pues hay quienes sufren incomodidades mínimas, mientras que otras presentan síntomas moderados o graves.

Para las mujeres que llegan a esta etapa de la vida la terapia de reemplazo hormonal es una alternativa eficaz, la cual puede ser utilizada por periodos prolongados porque actúa selectivamente sobre tejidos específicos, a la vez que puede evitar los efectos estrogénicos indeseados sobre endometrio y mama. Además, es un tratamiento integral que actúa produciendo una triple acción: Estrogénica (alivia los bochornos, sudoración, sequedad vaginal y previene la osteoporosis), Progestagénica (no estimula el endometrio), y Androgénica (mejora el estado de ánimo y la sexualidad de la mujer posmenopáusica cuando ésta se encuentra afectada); en síntesis, disminuye los síntomas característicos de esta etapa y mejora notablemente la calidad de vida de la mujer.


Con el paso del tiempo y sin una adecuada supervisión médica los síntomas del climaterio se acentúan y en algunas mujeres surgen problemas como: insomnio, pérdida de la memoria, atrofia vaginal, infecciones vaginales, dolor en las relaciones sexuales, incontinencia urinaria, depresión, entre otros; por eso es de vital importancia acudir regularmente con un especialista que de manera individual le recomiende la terapia más adecuada para cada caso.

Una terapia de reemplazo, debe considerarse como un tratamiento a largo plazo y no abandonarse cuando desaparecen los molestos síntomas ya descritos (lo que ocurre al cabo de unos cuantas semanas de haberla iniciado) porque los verdaderos riesgos, los que ponen en peligro la vida de la mujer -como las complicaciones cardiovasculares o la osteoporosis- tienden a reaparecer cuando se abandona el tratamiento.

lunes, 16 de marzo de 2009

LA FAMILIA FRENTE AL TRASTORNO BIPOLAR




El júbilo y la tristeza forman parte de las experiencias cotidianas de la vida, pero expresadas en sus extremos como depresión y mania (euforia), son las características perceptibles de los llamados trastornos del humor, enfermedades psiquiátricas en las que estas alteraciones emocionales se mantienen por períodos prolongados y que en el caso del Trastorno Bipolar se alternan ambas en diferentes estados y tiempo.

En el núcleo familiar donde se presenta un enfermo de este padecimiento, para sobrellevar la situación deben enfrentarse a hostilidades y ataques constantes, pues además de las situaciones desconcertantes que genera el paciente, deben soportar las críticas de medio mundo, ante chismes y burlas sobre lo que ocurre dentro de su hogar.

Los vecinos se mofan de que el enfermo bipolar sale corriendo hasta desnudo a medianoche, o con policías que a menudo tratan de sujetar al enfermo porque grita en la ventana, y esta presión puede causar agotamiento que muchas veces desemboca en la segregación del enfermo.

Incluso el trato al paciente puede variar de acuerdo al sexo de éste. Cuando es hombre pese a que incurra en problemas de drogadicción o alcoholismo, sus padres o esposa le apoyan. En cambio en el caso de la mujer con trastorno bipolar, muchas veces es juzgada como ‘la loca de la casa’ y se le arrincona.

Lo peor es que tampoco se le da oportunidad de recibir el tratamiento adecuado a pesar de que en la práctica ellas cobran mayor conciencia de la enfermedad y, por lo mismo, responden mejor a la terapia que los varones.

Además de la atención médica especializada que le otorgue al paciente los medicamentos y dosis adecuadas en cada caso, para que una persona con trastorno bipolar supere el padecimiento requiere de un tratamiento integral que involucre a la familia. Por ello la importancia de que reciban apoyo en asociaciones como Amate, donde se les informa la manera como ayudar a su ser querido.

Con el apoyo de la familia y la gente cercana al paciente, el enfermo contará con mejores herramientas para salir adelante, pues incluso puede aprender a manejar su proceso de recuperación e identificar cuando se encuentra cercano a estados depresivos o maniacos, a fin de que por si mismo ayude a prevenir esos extremos de la enfermedad.

ESCLEROSIS MULTIPLE



Es una de esas enfermedades degenerativas que en un principio puede no notarse. Sus síntomas empiezan con fatiga, olvidos o alteraciones cognoscitivas que pueden ser indicios muy subjetivos y, por tanto, no son bien valorados ni por el médico ni por los familiares.

Eso hace que una persona con esclerosis múltiple muchas veces sea incomprendida durante largo tiempo antes de ser bien diagnosticada. Lo peor es que el mal no deja de avanzar y mientras más tarde en ser bien tratado puede causar incapacidad, obligando al uso de muletas o silla de ruedas.

La Esclerosis Múltiple (EM) es otro de esos padecimientos que nos afecta con más frecuencia a las mujeres, entre los 15 y 50 años. No es un mal hereditario, pero sí aumenta su prevalencia de 10 a 40 veces más en familiares de personas con EM.

Es más común en países nórdicos o fríos como Nueva Zelanda, Escocia o Canadá. Pero desafortunadamente, en México crece la incidencia de EM y puede convertirse a futuro en un problema de salud pública. Unos 25,000 mexicanos viven hoy con esclerosis múltiple. De hecho es la segunda causa de discapacidad en adulto joven después de accidentes de tránsito.

¿Pero cuál es el origen?

De acuerdo con especialistas, se presenta cuando el sistema inmunológico ataca la mielina (tejido que protege el sistema nervioso), y ello dificulta la transmisión de los impulsos eléctricos enviados por el sistema nervioso central afectando funciones motoras, sensibilidad, equilibrio, la palabra, la visión y el control de esfínteres.

Hay síntomas físicos frecuentes, como entumecimiento o trastornos visuales, que derivan de daños en el cerebro y la médula espinal. Lo que no queda claro es si los síntomas emocionales –que también existen- constituyen una reacción psicológica de la enfermedad o son resultado igualmente de daños físicos al cerebro.

Tratarse a tiempo, invaluable

Por suerte, en los últimos 15 años las empresas farmacéuticas se han enfocado mucho a investigar este mal, y después de un siglo sin tratamiento, hoy están resultando importantes descubrimientos y avances. Aún no se conocen bien a bien las causas.

Como en otros padecimientos, pero en especial en EM, un buen tratamiento a tiempo puede reducir en mucho el progreso del mal. De esto se habló en el Congreso Mundial de Tratamiento e Investigación sobre Esclerosis Múltiple realizado en septiembre pasado en Montreal. Ahí, directivos de Bayer Schering hace unas semanas destacaron los resultados de un estudio donde se demostró que su tratamiento de última generación Betaferon® (interferon beta-1b) si es tomado tempranamente deriva en menores consecuencias en el largo plazo e incluso puede retardar o evitar el uso de silla de ruedas.

Incluso en dos pacientes que hayan tomado por el mismo lapso de tiempo su tratamiento, sufrirá menos consecuencias aquel que empezó más temprano a medicarse. Y ello se les hizo ver a los miles de médicos de todo el mundo que asistieron al evento.

Apoyo a pacientes

Hay un programa de apoyo a pacientes con Esclerosis Múltiple. Se llama Betaplus y es de Bayer HealthCare . Sus servicios sin costo, son a nombre del médico tratante respectivo, e incluyen: Servicio integral personalizado de enfermería; obsequio de accesorios, equipo e instrucciones necesarios para aplicar el medicamento; capacitación para aplicar cualquier interferón para EM; apoyo constante en diversas áreas.

Mayor información en el 01 800 700 23 82.

10 mitos sobre la Esclerosis Múltiple que nada tienen que ver con la realidad

1. Es transmitida a la siguiente generación.

2. Si no hay síntomas fuertes no se necesita empezar tratamiento.

3. Es una enfermedad fatal.

4. Lleva a fuerzas a la silla de ruedas.

5. Puede ser superada con fuerza de voluntad.

6. Puede ser curada con una dieta especial.

7. Te lleva inevitablemente al desempleo.

8. Te excluye de tener un bebé.

9. Es un mal que debilita los músculos.

10. Excluye el ejercicio.

DESINTOXICATE COMIENDO BIEN


SEMANA 1
Frutas: Son ricas en potasio, magnesio, hierro, calcio. Contienen 2% de fibra, 0.1% a 0.5% de grasas y proteínas, 10% de glúcidos (azúcares), 80% a 95% de agua. Carotenos, vitamina A, C y del grupo B. Además su contenido energético es de baja densidad (entre 30 y 80 Kcal por cada 100gr).

Se recomienda ingerir de 3 a 4 porciones por día.
*Una porción equivale a ½ taza.

• Uvas
• Piña
• Tunas
• Mango
• Sandía
• Durazno
• Pera
• Tamarindo
• Níspero
• Manzana
• Pera
• Papaya
• Ciruela
• Cerezas
• Cítricos

Jugos de frutas y verduras desintoxicantes:

• Jugo de granada: purifica la sangre.
• Jugo de limón: limpia el organismo.
• Jugo de pepinos: limpia la sangre.
• Jugo de melón: purifica y refresca la sangre.
• Jugo de uva: descongestionante hepático y biliar.
• Jugo de alfalfa: purifica la sangre.
• Jugo de apio: frena las toxinas.
• Jugo elimina toxinas: 3 zanahorias, 1/2 pepino y 1/2 remolacha.
• Jugo depurativo: En partes iguales berro, achicoria, lechuga y fumaria con miel de abeja.


SEMANA 2
Verduras: Igualmente poseen un bajo contenido calórico (20 Kcal/100 g). Contienen vitaminas A y C, entre 50-150g de calcio, minerales, fibra, mucho potasio y poco sodio. El 80% restante es agua. Aportan micronutrienetes que actúan como antioxidantes y protegen de enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon y próstata. También ayudan a regenerar los tejidos (piel y mucosas).
Se recomienda ingerir de 5 a 6 porciones al día.
• Tomates
• Zanahorias
• Ajo
• Puerros
• Cebolla
• Alcachofas
• Rábanos
• Achicoria, escarola y endivia
• Berenjena
• Remolacha
• Nabos
• Calabaza
• Brócoli
• Alga Wakame y Kombu


SEMANA 3
Plantas depurativas: Limpian el cuerpo de toxinas. Eliminan los excesos y los transforman en material nutritivo.
• Berros
• Diente de león
• Bardana
• Zarzaparrilla
• Guayacán
• Nogal
• Verónica
• Ortiga
• Abedul
• Agracejo
• Aloe vera
• Pensamiento
• Saponaria

SEMANA 4
Legumbres: Se componen de 20% de proteínas, 60% de hidratos de carbono, lípidos HDL (que ayudan a bajar los niveles de colesterol), 25% de fibra, hierro, cobre, carotenoides, vitamina B1, ácido fólico, calcio, hierro.
• Lentejas
• Habas
• Garbanzos
• Frijoles

LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO


Sabemos que el desayuno es una de las comidas más importantes de nuestro día e incluso hay quienes afirman que es el más importante. Lo cierto, es que la mejor de las dietas es la que combina 3 comidas fuertes y 2 colacionesde esta manera mantendremos nuestro cuerpo sano.

Las razones por las cuales es tan importante el desayuno radican en cosas tan sencillas como mayor lucidez y menos cansancio hasta la reducción de la ansiedad. Pero si aún no estás muy convencida, te damos 10 razones para estarlo.

  1. Tu cerebro necesita alimento para comenzar a funcionar y más después de la noche. Si por la mañana le das ese "combustible" incrementarás la concentración, memoria y otras habilidades mentales.
  2. Activa tu metabolismo. Mientras más comas tu metabolismo más rápido será ya que sabe que dentro de pronto volverás a ingerir alimentos que él tendrá que procesar. Si comes poco, el metabolismo tratá de guardar todo lo que pueda ya no que sabe cuando le volverás a dar de comer.
  3. Reduce tu ansiedad, en especial entre comidas.
  4. Te ayuda a bajar de peso.
  5. Tendrás una mejor alimentación ya que quienes desayunan tienden a completar las 3 comidas.
  6. Previene en tu cuerpo la hipertensión o las hipoglucemias
  7. Aporta los nutrientes necesarios para que tu organismo funcione correctamente.
  8. Te ayuda a que tengas la energía necesaria para poder trabajar todo el dí, además de mejorar tu rendimiento físico.
  9. Mejora tu estado de ánimo
  10. Es un excelente momento para convivir con la familia. Normalmente tenemos poco tiempo para ver a nuestros seres queridos y ésta es una buena opción.

jueves, 5 de marzo de 2009

CONSUMIDORES HABITUALES DE MARIHUANA TIENEN EL DOBLE DE RIESGO DE DESARROLLAR UN CANCER TESTICULAR


Los investigadores no tienen todavía del todo claro las consecuencias del consumo a largo plazo de marihuana en los seres vivos pero apuntan a posibles enfermedades de carácter psíquico, esquizofrénico entre las posibles debido a un consumo diario de esta droga así como a las más evidentes de alteración de la frecuencia cardíaca y problemas respiratorios al igual que ocurre con los que fuman tabaco.

A estos efectos se les viene a sumar la relación que han encontrado unos investigadores a través del estudio marihuana y cáncer testicular ya que los responsables de la investigación han constatado que aquellas personas que consumen esta droga de forma habitual y desde jóvenes tienen hasta el doble de riesgo de llegar a padecer un cáncer testicular que aquellas otras personas que no se han expuesto a esta droga.

Además la marihuana tiene efectos perjudiciales en el sistema reproductivo ya que se ha visto que disminuye la calidad del esperma, reduce la hormona testosterona que se produce en los testículos y hasta puede llegar a originar este consumo una impotencia.