miércoles, 5 de octubre de 2011

NUEVOS HALLAZGOS SOBRE EL ALZHEIMER


El mal del Alzheimer podría originarse como las enfermedades infecciosas priónicas como son la encefalopatía espongiforme bovina o mal de las vacas locas, asegura un nuevo estudio del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (UTHealth).

"Nuestros hallazgos abren la posibilidad de que algunos casos de Alzheimer podrían surgir de un proceso infeccioso, el cual ocurre con otras enfermedades neurológicas como el mal de las vacas locas, o en su forma humana la enfermedad Creutzfeldt-Jakob.

El mecanismo subyacente del mal del Alzheimer es muy similar a las enfermedades priónicas el cual se relaciona con que una proteína normal se deforma y es capaz de transformar proteínasbuenas en malas. Las malas se acumulan en el cerebro y forman depósitos de placa que se cree son las causantes de la muerte de neuronas en gente que padece este mal", dijo a Science DailyClaudio Soto de la UTHealth.

Una de las características principales del padecimiento es la formación de agregados de proteínas en el cerebro de los enfermos. En estos agregados o placas, las proteínas se encuentran en una conformación distinta de la que normalmente tienen, porque adoptan un plegamiento que se llama "hoja beta", que les permite apilarse para formar fibras amiloides.

La presencia de estas fibras amiloides o placas se asocian al desarrollo de la enfermedad y la muerte neuronal.

Los investigadores inyectaron el tejido cerebral de un paciente con el mal en ratones y compararon los resultados con los del tejido inyectado de en un grupo de control sin la enfermedad. Ninguno de los ratones del grupo de control mostró signos de la enfermedad, mientras que a los que se les implantó el tejido desarrollaron placas amiloides y otras alteraciones cerebrales típicas de la enfermedad.

"El ratón desarrolló con el tiempo la enfermedad de Alzheimer y se extendió a otras partes del cerebro. Actualmente estamos trabajando en si la transmisión de la enfermedad puede suceder en la vida real en más rutas naturales de la exposición", dijo Soto.

El estudio se publicó en la revista científica Molecular Psychiatry de octubre.

LA EDUCACION PARECE PONER UN FRENO A LA DEMENCIA


La educación quizás sea una buena herramienta para combatir las demencias, ya que los síntomas de esta patología parecen surgir más tarde y desarrollarse más lentamente en las personas con muchos años de estudio en su haber.

A dichas conclusiones llegó un trabajo realizado en la Universidad de Gothenburg (Suecia). Sindre Rolstad, el autor principal, explicó que se sabía por investigaciones previas que el estudio parece proteger a las personas con un estado avanzado del mal de Alzheimer (un tipo de demencia). “Ahora investigamos cómo la educación afecta los niveles iniciales de la demencia, conocidos como impedimentos cognitivos leves”, detalló.

QUÉ SON LAS DEMENCIAS

La demencia abarca un conjunto de síntomas que se registran en el cerebro, por lo cual incluye una variedad de patologías como el mal de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. El síntoma más frecuente, y el que primero aparece, es la pérdida de la memoria, que comienza siendo leve.

Si la patología avanza, los problemas para recordar empeoran y puede haber cambios de personalidad, dificultad para llevar adelante las actividades diarias, sensación de confusión, alteraciones del comportamiento y alucinaciones.

EDUCACIÓN Y FUNCIÓN CEREBRAL

El impedimento cognitivo leve se da en los primeros estadios de las demencias, e incluye los problemas de memoria y la falta de atención. Para analizar si los altos niveles de educación frenan su avance, los investigadores trabajaron con voluntarios que sufrían de este problema.

Rolstad midió la gravedad de la demencia de los voluntarios de dos maneras distintas: examinando sus capacidades cognitivas y analizando su fluido espinal, cuya composición refleja el nivel de impedimento cognitivo de su cerebro.

Al analizar a los voluntarios con el mayor nivel de síntomas de demencia en su fluido espinal, el especialista notó que aquellos que tenían más educación mostraban un menor deterioro cognitivo que aquellos con menos años de estudio.

A su vez, a pesar de tener una demencia más grave en su cerebro, los participantes con mucha educación parecían tener las mismas capacidades cognitivas que los voluntarios con síntomas menos serios en el cerebro pero una educación de menor calidad.

“Nuestros hallazgos significan que las personas más educadas parecen tolerar mejor la enfermedad en su cerebro y también podrían presentar un menor daño cerebral en los primeros estadios de la demencia”, concluyó Rolstad.

LA GENTE DE PIEL BLANCA NECESITA MAS VITAMINA D


La gente de piel muy blanca, que suele quemarse con el sol con facilidad, necesita tomar suplementos para asegurarse de que está obteniendo niveles suficientes de vitamina D, revela un estudio.

Según los científicos de las universidades de Leeds en Inglaterra y de Pensilvania en Estados Unidos, todo indica que las personas de piel clara, aunque no tengan niveles deficientes de esta vitamina, pueden carecer del compuesto esencial que el organismo produce con los rayos solares.

El estudio, financiado por la organización Cancer Research Uk, afirma que incluso cuando se expone a gran cantidad de sol, la gente de piel muy blanca no es capaz de producir suficiente vitamina D.

Y se sabe que demasiado sol es causa de cáncer de piel.

Por eso, afirman los investigadores, incrementar la exposición solar no es la forma de aumentar los niveles de vitamina D en la población de piel clara.

Pero el consumo de suplementos puede ser la solución.

La investigación analizó a 1.200 personas.

Se encontró que entre éstas, 730 tenían niveles 'menores de lo óptimo' de vitamina D, y muchos de estos individuos eran personas con piel muy clara y pecosa.

Actualmente ya se recomienda tomar suplementos a los grupos que están en alto riesgo de deficiencia de vitamina D.

Éstos incluyen a personas de piel oscura, como la gente de origen afrocaribeño y surasiático, a los individuos que suelen cubrirse todo el cuerpo habitualmente, y a los ancianos, niños, mujeres embarazadas y lactando y personas que evitan el sol.

Según el nuevo estudio, la gente de piel clara debe ser incluida también en esta lista.

Compuesto esencial

La vitamina D es un compuesto importante para la salud de los huesos y los dientes.

Un nivel de menos de 25 mmol/L (nanomoles por litro) en la sangre es deficiente.

Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que una concentración de vitamina D menor a 60 noml/L es subóptima y también puede ser perjudicial para la salud.

La mayoría de la gente obtiene suficiente vitamina D con exposiciones cortas al sol (de entre 10 y 15 minutos diarios).

Una pequeña cantidad del compuesto también se obtiene con la dieta, en alimentos como pescado graso y productos lácteos.

Pero la gente con piel muy blanca no parece poder obtener suficiente de esta vitamina, como explica la profesora Julia Newton-Bishop, quien dirigió el estudio en la Universidad de Leeds.

Según la investigadora, parte de la razón podría ser que la gente con este tipo de piel se quema fácilmente y es probable que tienda a cubrirse para evitar la exposición al sol.

Pero también hay individuos de piel clara que no son capaces de procesar vitamina D en el organismo, independientemente de cuánta exposición solar obtengan.

'Es difícil hacer una recomendación que sirva para todos' señala la investigadora.

'Sin embargo, la gente de piel clara que se quema fácilmente no es capaz de producir suficiente vitamina D con la exposición solar y por lo tanto debe tomar suplementos', agrega.

Este grupo también tiene un mayor riesgo de cáncer de piel, señalan los expertos, y por lo tanto deben ser cautelosos con la excesiva exposición solar.

Lo mejor, dicen los expertos, es que la gente de piel clara consulte a su médico quien podrá recomendar una prueba de vitamina D.

La investigación aparece publicada en Cancer Causes and Control.

domingo, 2 de octubre de 2011

SISTEMA INMUNOLOGICO


¿De que se encarga nuestro sistema inmunitario?

Nuestro sistema inmunitario está formado de células (leucocitos), tejidos y órganos que trabajan en conjunto para proteger al organismo diariamente frente microorganismos patógenos y elementos tóxicos.

Cuando se produce una invasión nuestro sistema inmunitario se pone en marcha para responder frente a la amenaza. Su función principal es identificar estas sustancias extrañas y reaccionar contra ellas. También se encarga de reconocerlas en caso que intenten introducirse nuevamente en el organismo.

Las sustancias contra las que lucha nuestro sistema inmunitario son desde virus, hongos o bacterias provenientes del exterior que causan enfermedades infecciosas hasta células cancerígenas del propio organismo que podrían lesionar tejidos y órganos.

¿Qué factores perjudican nuestro sistema

inmunitario

?

Un sistema inmune fuerte tiene la capacidad de garantizar inmunidad frente un gran número de enfermedades, pero hay muchos factores que lo debilitan.

Así sucede especialmente en aquellos estados en los que modificamos nuestras rutinas o seguimos un estilo de vida alterado.

La alimentación inadecuada, deficiente y desordenada, el estrés y el estado de emocional negativo junto con el insomnio o pocas horas de sueño diario afectan la función inmune y nos hacen más vulnerables.

Otros factores influyentes son el tabaco, consumo de alcohol o el uso continuo de medicamentos, especialmente la automedicación con antibióticos.

Por otro lado la contaminación, las ondas electromagnéticas y los tóxicos ambientales también son perjudiciales.

¿Cómo fortalecer nuestro sistema

inmunitario

?

La alimentación es un factor muy importante para el sistema inmune. Existe una relación directa, ya que cuando la alimentación es inadecuada el sistema inmunológico se resiente. Además de mantener una dieta equilibrada, hay nutrientes beneficiosos para el sistema inmune: Vitamina C, A, E, Zinc, Selenio y Hierro.

El uso de inmunoestimulantes nos ayuda, tanto en estados de inmunodepresión como en prevención. Existe un gran número inmunoestimulantes naturales como la Equinacea, Uña de gato, Propóleo, Oligoelementos, Probióticos, las vitaminas citadas anteriormente, etc.

¿Existen antibióticos naturales?

Si, existen antibióticos naturales que inhiben el crecimiento de microorganismos en caso de infección sin afectar el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmunitario ni producir efectos secundarios. Algunos ejemplos son: Tomillo, Ajo, Pau d´Arco, Semillas de pomelo, oligoelemento cobre y plata coloidal .

Otro factor importante para mantener un buen funcionamiento inmunitario es la práctica de ejercicio físico y ejercicios de meditación y respiración.

Psicoinmunología

Las emociones y procesos mentales tienen una relación en el estado del sistema inmune.

Se ha comprobado que las terminaciones nerviosas están fisiológicamente conectadas a los leucocitos, las células del sistema inmunitario.

En realidad, el sistema nervioso tiene la capacidad de regular y relacionarse con casi todos los órganos y sistemas del organismo, incluido el sistema inmunitario.

Así, de este modo, la mente y emociones pueden tanto debilitar como fortalecer nuestro sistema inmunitario.

Defensas y emociones

En el caso positivo, pueden curarse ciertas enfermedades aplicando métodos que provoquen bienestar y felicidad. El cuerpo no hace más que reflejar lo que sucede a nivel psicológico o emocional.

Muchas enfermedades mejoran o se curan cuando nuestra actitud en general ante la vida es más abierta y receptiva, es en ese momento en el que el sistema inmunitario recibe del sistema nervioso la información y la persona empieza reflejar ese bienestar y armonía. En el caso opuesto, una persona deprimida, también deprime su sistema inmune.

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA


Está relacionada directamente con la edad, de tal forma que entre los 50-60 años un 40% de los varones tienen aumentado el tamaño de su próstata y a los 70-80 años el 80%.

Pese a tener aumentado el volumen prostático sólo el 50% sentirán molestias, y sólo una parte adoptará alguna medida para mejorar la sintomatología.

Qué es la próstata
Es una glándula del sistema reproductivo, situada justo debajo de la vejiga. Está atravesada por la uretra a la que se le unen los conductos eyaculadores procedentes de las vesículas seminales y los conductos deferentes.

Su función normal, además de unir los conductos eyaculadores a la uretra, es la de aportar al esperma un líquido que le sirve a los espermatozoides como alimento.

Que es la hiperplasia benigna de próstata
La hiperplasia benigna de próstata consiste en el incremento del número de células que conduce al aumento del tamaño glandular y que a su vez, ocasiona la obstrucción del conducto urinario.

No comporta aumento en el tamaño de las células, y no guarda relación con el carcinoma prostático, es una hiperplasia benigna.

Síntomas
Los signos y síntomas de hiperplasia benigna de próstata se derivan de esta obstrucción, pudiendo dividirse en 2:

Obstructivos o de vaciado: vaciado incompleto, micción intermitente, menor calibre y fuerza de chorro, dificultad o dolor a la micción.
Irritativas o de llenado: Urgencia miccional, aumento en la frecuencia, ganas de orinar por la noche, pesadez y dolor arriba del pubis.
La sintomatología puede empeorar en algunos pacientes, llegando a impedir la micción de forma ocasional o crónica, y provocando afectaciones graves.

Causas y factores de riesgo
Las causas de la hiperplasia benigna de próstata no están claras. Guardan relación con la edad, con el aumento de estrógenos, con el aumento de la concentración del derivado de la testosterona, dihidrotestosterona (DHT), y con la disfunción del músculo detrusor de la vejiga.

También se ha comprobado que factores relacionados con el síndrome metabólico y con la diabetes mellitus tipo II aumentan la incidencia de la hiperplasia benigna de próstata. Estos son: obesidad central, alto aporte energético de la dieta, sedentarismo, uso de productos químicos artificiales y andrógenos.

Tratamiento natural de la hiperplasia benigna de próstata
Lo primero ante estos síntomas es ponerse en contacto con su médico. Haga caso de sus recomendaciones. En caso de seguir cualquier tratamiento alternativo coadyuvante hágaselo saber.

Dicho esto, estas son diferentes estrategias, efectivas ante síntomas leves o moderados, para un abordaje integrativo:

Nutrición
Zumo de granada. Tiende a dificultar la acumulación de estrógenos en esa zona.
Colesterol. Una alimentación rica en fibra y baja en colesterol resulta beneficiosa para la próstata y para la salud en general.
Omega 3. Una alimentación rica en omega 3 contribuye a reducir el componente inflamatorio. Dos cucharadas de linaza molida añadirían además el valor de su fibra, que mejora la eliminación de estrógenos.
Suplementación
ß-sitosterol: Es un fitoesterol capaz de reducir los síntomas urinarios aunque no el tamaño de la próstata. También reduce el colesterol, por lo que en caso de estar en tratamiento con hipocolesterolemiantes consulte con su médico antes de cualquier prescripción.
Cinc: Reduce el tamaño de la próstata y la intensidad de los síntomas. Como apunte, el café disminuye la absorción de cinc y estimula el sistema adrenérgico, se aconseja limitar el consumo de café. El cinc compite en absorción con cobre, calcio y hierro, no se debe superar la dosis recomendada. Polen de abejas: su aporte de zinc nos será muy beneficioso.
Aceite de semillas de calabaza: una cucharada al día es, sin duda, uno de los remedios naturales más eficaces para tratar la hiperplasia benigna de próstata. Si no conseguimos este aceite podemos tratar de encontrarlo en forma de extracto o tomar dos cucharadas soperas de semillas de calabaza.
Fitoterapia
Sabal: Consigue ensanchar el paso de la uretra y mejora algunos de los síntomas. Su componente principal es el ß-sitosterol.
Pigeum. Reduce la inflamación y aumenta las secreciones prostáticas.
Estrategias preventivas
Evitar excesivas grasas saturadas: carnes rojas, productos lácteos, fritos.
Consumir grasas ricas en omega 3.
Consumir plantas ricas en ß-sitosterol: verduras, salvado de arroz, germen de trigo, frutos secos.
Ingerir alimentos a base de soya.
Evitar exposiciones pesticidas, herbicidas, tóxicos de la industria alimentaria...
Mantener un peso adecuado y huir de sedentarismo.
Las personas con la hiperplasia benigna de próstata aficionadas al ciclismo pueden pedir consejo en tiendas especializadas en bicicletas ya que hay sillines que comprimen menos la zona.
Evitar llevar ropa interior excesivamente apretada.
En casos agudos el urólogo puede explicarnos las soluciones que el láser ofrece hoy en día (en lugar de la extirpación de la próstata)

jueves, 29 de septiembre de 2011

SEGUN ESTUDIO, LOS HOMBRES SE ENFERMAN MAS QUE LAS MUJERES

Los hombres no son hipocondríacos, en verdad se enferman más

"Hombre con resfriado"

Los varones suelen suelen ser acusados de hipocondríacos porque caen enfermos más que las mujeres. Pero una investigación muestra que, en realidad, ellas tienen mejores defensas.

Cuando se trata a resistir enfermedades, los hombres parecen ser el sexo más débil y ahora un nuevo estudio parece comprobarlo.

Durante mucho tiempo se ha sabido que, cuando hay virus en el ambiente, los hombres estornudan y caen enfermos en la cama, pero las mujeres continúan con sus labores a pesar del resfriado o la infección.

Ahora, sin embargo, investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, descubrieron que ellos no son hipocondríacos. Lo que ocurre es que ellas son mucho mejores para defenderse de las enfermedades.

El estudio con voluntarios sanos encontró que las mujeres lograron presentar una "respuesta inmune mucho más fuerte" que la de los hombres al ser expuestos al rinovirus, el patógeno que suele causar el resfriado común.

"Nos interesaba estudiar a este virus porque es una de las razones por las que la gente con asma suele caer severamente enferma", explica a la BBC el doctor John Upham, quien dirigió el estudio.

"En la gente sana, el rinovirus comúnmente causa un resfriado común que desaparece en unos cuantos días".

Género y edad

Como parte de la investigación sobre por qué el rinovirus es tan severo en los asmáticos, el doctor Upham y su equipo analizaron la respuesta al microbio de muchas personas sanas.

"Y uno de los resultados más interesantes -y sorprendentes- que surgieron fue que las mujeres pueden presentar una respuesta inmune mucho más fuerte para combatir el virus", señala el investigador.

Esto podría explicar porqué los hombres caen enfermos tan fácilmente cuando se ven contagiados por algún microbio.

Para comprobar los resultados, los investigadores llevaron a cabo análisis en 63 voluntarios sanos, hombres y mujeres.

Los resultados mostraron que la protección se desvanece después de la menopausia, lo que surgiere que las responsables de esa mayor fortaleza son las hormonas sexuales femeninas, explica el profesor Upham.

"Pensamos que son las hormonas porque vimos esta diferencia entre las mujeres menores de 50 años", le dice a la BBC.

"Cuando estudiamos a hombres y mujeres mayores de 50 años, la respuesta inmune de ambos grupos fue exactamente igual", agrega.

No se sabe con certeza si se trata de estrógeno o progesterona. Pero según el profesor Upham, "es ciertamente probable" que sea alguna de estas hormonas la que está protegiendo a las mujeres.

Lo cual, dice, "tiene sentido desde un punto de vista biológico porque son las mujeres las que deben asegurar la supervivencia de las especies".

Estereotipos culturales

Entonces, tal como señala el profesor Upham, realmente en lo que a la biología se refiere, los hombres son más débiles.

"El asunto es más complicado de lo que parece a simple vista. La forma como la gente responde cuando se infecta con un virus está determinado en parte por el estado de su sistema inmune y por su biología", explica el investigador.

"Pero también puede haber muchos factores de comportamiento que influyen en esta respuesta, y quizás los hombres nos dejamos caer en estos estereotipos culturales mientras que las mujeres están más 'sintonizadas' con su propio cuerpo", agrega.

Estornudo

"Estornudo"

Pero el objetivo principal del estudio -publicado en la revista Respiratory Research(Investigación Respiratoria)-, conocer por qué es tan dañino el rinovirus para los asmáticos, llevó a los investigadores a un hallazgo "crucialmente importante" en la lucha contra el rinovirus y el resfriado común.

Es decir, el impacto de las hormonas sexuales en el sistema inmune.

"Esta investigación sugiere que las mujeres premenopáusicas tienen una respuesta inmune adaptativa más fuere a la infección del rinovirus que los hombres y la gente de mayor edad".

"Nuestro hallazgo destaca la importancia de tomar en cuenta el género y la edad en los ensayos clínicos y en el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas", dice el experto.

Y agrega que "en nuestros esfuerzos para encontrar nuevas formas de prevenir estas infecciones, necesitamos tomar en cuenta los efectos de las hormonas y la forma como afectan el sistema inmune".

martes, 27 de septiembre de 2011

ABUSO DE ANALGESICOS AUMENTA RIESGO DE CANCER RENAL




Un estudio publicado en Archives of Internal Medicine descubrió que tomar durante más de 10 años distintos tipos de analgésicos eleva tres veces el riesgo de cáncer de células renales. El cáncer de riñón constituye el 2.7% de todos tipos de cáncer, y los hombres lo padecen dos veces más que las mujeres.

El doctor Yunvun Cho y expertos de la Harvard Medical School y el Hospital Brigham y de Mujeres en Boston, Estados Unidos, analizaron los datos de casi 125,000 adultos(77,525 mujeres y 49,403 hombres) que de manera crónica tomaron varios tipos de analgésicos. En el seguimiento de 16 años a las mujeres y 20 a los hombres, se documentaron 333 casos de cáncer de células renales.

La conclusión del análisis fue que quienes consumieron medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno, diclofenaco o naproxeno, durante más de 10 años, presentan altos riesgos de sufrir carcinoma de células renales, que es la forma más común de cáncer de riñón, en comparación con aquellos que los tomaron durante menos de cuatro años. También, que el ácido acetilsalicílico (aspirina) es el único medicamento del grupo AINE cuyo uso prolongado no conllevaconsecuencias graves.