miércoles, 1 de mayo de 2013

CUESTIONES BASICAS EN LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA


¿Qué es la intolerancia a la lactosa?

Esta dolencia puede tener un origen congénito (desde nacimiento) o bien sobrevenir en algún momento de la vida. En este último caso, también puede ser pasajera o permanente. Una infección u otra enfermedad pueden desencadenarla, a veces con carácter irreversible.
Los que padecen la intolerancia a la lactosa (de forma definitiva o temporal) no producen la enzima conocida como lactasa, presente en el intestino y encargada de transformar la lactosa, que es el azúcar de la leche, para su correcta digestión y asimilación.
El cuadro clínico resultante de esta intolerancia es variado. Va desde cólicos, diarreas crónicas o erupciones cutáneas hasta dolor abdominal agudo que requiere hospitalización. Por si esto no fuera poco, la erosión que la lactosa va produciendo en los intestinos hace que se vayan perdiendo otras enzimas. El resultado es que otros nutrientes fundamentales no son absorbidos correctamente, llegando incluso, en situaciones severas, a la desnutrición.

Dieta sin lactosa

Por supuesto, los intolerantes a la lactosa tienen que seguir una dieta específica que elimine este azúcar procedente de la leche animal (no de las vegetales). También se puede seguir este tipo de alimentación por decisión y convencimiento.
No es que nos pongamos a mal con la leche porque sí. Esa no es la cuestión. El asunto es que, desde hace algunos años, una parte de los nutricionistas (de casi todas las escuelas) considera que es innecesaria en la vida adulta y que, aún disponiendo de enzimas de lactasa, la leche y sus derivados van produciendo una erosión constante en las paredes intestinales provocando, al cabo del tiempo, problemas de salud de todo tipo. Por eso es tan frecuente que se diagnostique en personas mayores que no habían presentado cuadro previo.

Leche sin lactosa

Cuando hay una intolerancia hay que eliminar por completo de la dieta la leche de origen animal y todos sus derivados. También hay que estar atentos a la lista con los productos alimenticios reseñados al final de esta nota, ya que, los fabricantes introducen derivados lácteos en su elaboración.
La alternativa, si seguimos una dieta sin lactosa, es:
  • Consumir leche animal (vaca, cabra u oveja) con la lactosa totalmente eliminada tras un proceso químico.
  • Sustituir éstas por las vegetales: soya (de sabor poco sofisticado), avena (deliciosa y nutritiva), arroz (menos calórica y menos valiosa en lo que respecta a los nutrientes) o almendras (no apta para dietas de adelgazamiento o de control de peso).
  • Eliminar yogures, natillas, kéfir, cuajadas, quesos, y derivados lácteos tradicionales. Aquí también entra la nata para cocinar.
  • Sí se puede consumir el tofu (en bocadillos, por ejemplo) y los productos procedentes de la soya, habituales en los mercados occidentales.

Productos con lactosa

Aunque no hay razón para ello, buena parte de los productos elaborados y precocinados llevan lactosa. Los fabricantes la utilizan para dar textura y mejor consistencia. La encontrarás en:
  • Sopas de sobre y purés precocinados.
  • Bases de pizzas.
  • Salchichas, embutidos, fiambres o jamones cocidos.
  • Pan, rosquillas, dulces, bollería y pastelería diversa. No obstante, las panaderías tradicionales suelen tener pan sin trazas de lactosa.
  • Galletas y cereales elaborados.
  • Mayonesas, kétchup y salsas preparadas.
  • Patés y productos para untar.
Si necesitas una dieta sin lactosa recuerda que casi todas las margarinas (a no ser que se indique lo contrario), helados, cremas de cacao y helados llevan también lactosa.

ALBAHACA


Plantas medicinales: albahaca

Conocida en el área mediterránea con el nombre alhábega, la albahaca u Ocimum basilicum (que ese es su nombre científico) es oriunda de las área tropicales de Asia y ha servido como hierba medicinal en Irán e India desde hace milenios.
Aunque es anual, en zonas cálidas llega a ser perenne. De bajo porte, sus hojas brillantes no solo exhalan un delicioso aroma, también son perfectas para conservar la salud de forma natural recurriendo a la fitoterapia tradicional.

Propiedades de la albahaca

Independientemente de los usos en cocina, como hierba aromática para aderezar y preparar nuestras recetas, la albahaca puede ser una ayuda en el cuidado de nuestra salud. Entre los beneficios saludables de la albahaca se encuentran:
  • Digestivos. Ayuda a disolver las grasas de las comidas copiosas y pesadas a la par que estimula el apetito. Alivia, también, la diarrea.
  • Calmantes y sedantes. La albahaca controla el dolor de cabeza moderado y tiene propiedades relajantes e hipnóticas. Es apta para conciliar el sueño en personas que no sufren de cuadros severos de ansiedad.
  • En dietas de control de peso. Las calorías de la albahaca son mínimas y su sabor particular ayuda a ejercer un efecto de saciedad. Un té de albahaca es un buen tentempié en un régimen para adelgazar.
  • Cicatrizantes. Es utilizada de forma externa en lociones, jabones o tónicos para curar pequeñas heridas. Se ha demostrado eficaz en el tratamiento de las pieles con acné.
  • Inmunológicas Aumenta las defensas y el tono general del organismo.
  • Antibacterianas. En la India se utiliza la albahaca para combatir los resfriados, la tos y los problemas leves del aparato respiratorio. También ofrece protección contra las infecciones urinarias.

Té de albahaca

Para aprovechar todas sus propiedades medicinales la albahaca se presenta en capsulas o píldoras, pero también puedes realizar un delicioso té. Esta infusión se prepara con las hojas frescas y/o las flores.
La proporción es de 1 litro de agua por cada 10 gramos de tallos y hojas. Si vas a utilizar las flores, reduce la cantidad a la mitad: a 5 gramos. Hay que hervir durante 5 minutos y dejar reposar otros cinco. A continuación, filtra la bebida y tómala dos veces al día.
En el caso de que se quiera aumentar las defensas y poner a tono el sistema inmunológico es mejor utilizar las flores.

GINSENG COREANO


¿Qué es el ginseng?

El ginseng no es una planta, son varias del género Panax e incluso algunas que no pertenecen a este género con propiedades muy parecidas.
En el caso del ginseng coreano se trata de una hierba que puede crecer unos 60 u 80 cm, de hojas perennes, caducifolias, ovaladas y de color verde oscuro y el tallo tiene un color rojizo al igual que las bayas. Por eso también se le llama ginseng coreano rojo.
Su raíz es la parte que se emplea para los remedios, es delgada, estirada y puede recordar la forma del cuerpo humano.

Diferencia entre el ginseng coreano y el americano

Existen diversos tipos de plantas de ginseng con diferentes propiedades bioquímicas y biológicas. Todas tienen en común sus cualidades adaptógenas. Es decir, que tienen componentes especiales que facilitan al cuerpo un estado óptimo mental, físico y emocional.
Pero entre el ginseng coreano y el americano (Panax quinquefolius) existe un aspecto que la medicina china denomina Ying-Yang. O sea, que tienen propiedades opuestas, ya que el ginseng coreano es estimulante, por su mayor composición del ginsenósidos Rg1 con efectos tonificantes, mientras que el ginseng americano contiene más ginsenósidos Rp1 con propiedades sedantes.

Propiedades del ginseng coreano

Entre las propiedades del ginseng coreano las siguientes son las más interesantes a nivel físico y anímico por sus beneficios contra el estrés moderado (mirar contraindicaciones):

Beneficios físicos

  • Al ser rico en polisacáridos potencia el sistema inmunológico.
  • Es un gran antioxidante y por tanto retarda los efectos del envejecimiento y ayuda a protegerse del cáncer.
  • Equilibra los niveles de azúcar en la sangre (aunque esto aún no es concluyente)
  • Mejora la salud cardíaca al reducir el colesterol. (Mirar contraindicaciones del ginseng coreano)

Beneficios contra el estrés moderado

  • Mejora la facultad de aguantar situaciones de estrés.
  • Aumenta tanto la vitalidad física como la psíquica para trabajar.
  • Disminuye la sensación de cansancio psíquico que produce el estrés.
  • Mejora la circulación cerebral aumentando la memoria y la capacidad cognitiva.

Efectos secundarios del ginseng coreano

El ginseng coreano puede tener algunos efectos secundarios para algunas personas sensibles o si se pasan de la dosis que necesitan. En estos casos se pueden presentar los siguientes efectos secundarios:
  • Tensión arterial alta.
  • Nerviosismo e insomnio
  • Dolores de cabeza.
  • Urticaria y diarrea matutina.
  • En mujeres, dolor en las glándulas mamarias y hemorragias de la matriz fuera de la fecha de la menstruación.

Contraindicaciones del ginseng coreano

El ginseng coreano tiene muchos beneficios y algunas contraindicaciones ante las cuales hay que abstenerse de su consumo, como:
  • En caso de hipertensión. Pese a que mejora el colesterol en sangre también tiene un efecto vasoconstrictor que puede ser perjudicial en este caso.
  • No consumirlo tampoco cuando se está pasando un proceso de alto nivel de estrés.
  • No suministrarlo a niños o en caso de embarazo, ya que no existen investigaciones de los posibles efectos en estos casos.
  • Las mujeres deben tener especial cuidado con pasarse de la dosis ya que un componente del ginseng coreano son los fitoestrógenos con un efecto en el organismo de la mujer parecido al de los estrógenos conocidos como las hormonas femeninas.
  • Si está tomando algún tipo de medicación debe consultarlo con su doctor antes de tomar el ginseng coreano ya que interactúa con algunos medicamentos.
  • También está contraindicado el ginseng coreano si se padecen úlceras.

Dosis del ginseng coreano

Las dosis de ginseng coreano suele venir prescrita en los productos, pero siempre será mejor asesorarse por el profesional ya que puede haber alguna particularidad suya que repercuta en ello.
Además no todos los productos tienen la misma pureza o nivel de concentrado. Pero lo mejor es no sobrepasar el gramo diario ni mantener el tratamiento más allá de 2 ó 3 meses.

lunes, 29 de abril de 2013

QUE OCURRE EN TU CUERPO AL TOMAR COCA-COLA?


Coca Cola y sus efectos nocivos para la salud 

A continuación un resumen de las múltiples alteraciones metabólicas que produce en nuestro organismo la ingesta de un dañino y adictivo vaso de Coca Cola, como los niveles de azúcar en la sangre se disparan y como, al igual que con drogas tan potentes como la heroína, son estimulados los centros de placer de tu cerebro.

En los primeros 10 minutos: 10 cucharadas de azúcar entran a tu sistema. No vomitas inmediatamente del dulce tan exagerado porque el acido fosfórico corta el sabor, permitiéndote soportarlo.

A los 20 minutos: El nivel de azúcar en tu sangre aumenta rápidamente, causando una explosión de insulina. Tu hígado responde a esto convirtiendo cualquier cantidad de azúcar que pueda atrapar en grasa. (Y hay mucha azúcar en estos momentos)

A los 40 minutos: la absorción de la cafeína está completa. Tus pupilas se dilatan; la presión de su sangre sube; como respuesta, tu hígado suelta mas azúcar en su torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina en su cerebro ahora están bloqueados y esto previene que te dé sueño.

A los 45 minutos: Tu cuerpo aumenta la producción de dopamina, estimulando los centros de placer en su cerebro. Esto es físicamente, la misma forma en que la heroína trabaja, a propósito.

A los 60 minutos: El acido fosfórico amarra el calcio, magnesio, y zinc a tu intestino, causando una aceleración extra a su metabolismo. Este está compuesto por altas dosis de azúcar y endulzantes artificiales lo cual incrementa la excreción urinaria del calcio.

A los 60 minutos: las propiedades diuréticas de la cafeína entran a trabajar. (Te hace dar ganas de ir al baño.) Ahora es seguro que evacuaras el calcio, magnesio y zinc que estaba dirigido hacia tus huesos, así mismo como los electrolitos, sodio y agua.

A los 60 minutos: Mientras la fiesta dentro del cuerpo muere poco a poco, y se comienza a tener un bajón de azúcar. Los consumidores se pueden volver irritables, lentos o perezosos.

También ya has, literalmente, orinado toda el agua que estaba en la Coca Cola. Pero no sin antes agregarle nutrientes valiosos que tu cuerpo pudiera haber usado para cosas tan importantes como hidratar tu sistema, o construir huesos y dientes fuertes.

Esto será seguido por un bajón de cafeína el cual vendrá en las próximas horas. (Tan solo 2 si eres fumador.)

La Coca Cola sola no es el enemigo solamente en este caso. Es el combo dinámico de dosis inmensas de azúcar combinadas con cafeína y acido fosfórico, las cuales son encontrados en todas las gaseosas y bebidas del mundo.

Bebida Multiuso

En muchos de los estados de Estados Unidos, la Patrulla de Caminos porta 10 litros de Coca Cola en su auto para quitar la sangre que queda sobre el pavimento, después de un accidente. Puedes poner un bistec de carne en una recipiente lleno de Coca Cola y éste se desaparecerá en dos días. Para limpiar un inodoro, sólo debes vaciar una lata de Coca Cola dentro de la taza y dejarla en reposo durante una hora, luego tira de la cadena.

El ácido cítrico de la Coca Cola, quita las manchas de la porcelana vidriosa. Para remover las manchas de óxido del cromo de los paragolpes de los coches tienes que frotar con un trozo de papel aluminio arrugado mojado con Coca Cola y éstas desaparecerán al frotar. Para limpiar la corrosión en los terminales de la batería de tu coche echa una lata de Coca Cola sobre ellos y las burbujas se llevaran la corrosión. Para aflojar un tornillo oxidado aplica un trapo empapado con Coca Cola durante varios minutos y éste estará listo para salir.

Para quitar manchas de grasa en la ropa, coloca las piezas engrasadas dentro de la lavadora. Vacía encima una lata de Coca Cola, agrega el detergente y lava el ciclo completo.

La Coca Cola soltará las manchas de grasa. También sirve para limpiar el parabrisas de tu auto cuando se ensucie en el camino. El ingrediente activo en la Coca Cola es ácido fosfórico. Su PH es 2.8, esto basta para disolver un clavo en 4 días.

Adicto a la Bebida

Los refrescos de cola contienen una sustancia ‘potencialmente adictiva’, la cafeína, extraída de la nuez de cola, otro de los ingredientes de la famosa fórmula. Esta sustancia, consumida en módicas cantidades (20 mg.) es un estimulante del sistema nervioso que produce sensaciones agradables, pero si se ingiere en cantidades elevadas (400 a 600 mg.) puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y hasta ataques de ansiedad. Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 50 mg. de cafeína, y si tomamos en cuenta que generalmente una lata “nunca es suficiente” o si pensamos en los envases de más de un litro (que sin duda alguien en algún momento ha tomado completos), la ingestión de cafeína sobrepasa el límite entre lo agradable y lo tóxico, además la cafeína, si se consume en frío, acelera su acción. Esta sustancia es principalmente peligrosa para los niños.

La Coca Cola contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca “adicción psicológica”.

El color característico de la Coca Cola se debe a un aditivo llamado e-150, este ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre, su carencia puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre.

Hasta hace poco, la compañía Coca Cola era una de las principales empresas consumidoras de azúcar. Ahora, en lugar de utilizar el azúcar como un ingrediente más de su fórmula, está utilizando alta fructuosa, un jarabe hecho a base de maíz transgénico proveniente de los Estados Unidos esto se da en los países que no prohíben los transgénicos. Esto además de causar graves daños a la industria azucarera, y particularmente a los campesinos cañeros, resulta en perjuicio de los consumidores que ni siquiera saben lo que están comprando y consumiendo. Sí, los refrescos de la marca Coca Cola, como muchos otros productos que utilizan alta fructuosa, contienen transgénicos.

Por si fuera poco, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Y no solo eso, los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad.

Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se ha visto un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, los pies y el corazón

Y para aquellos que creen que este problema se resuelve tomándose una “coca light”, les tenemos otra noticia: hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (según la AMEDEC). La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartamo y sostienen que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. Además, señalaron que los componentes químicos del “aspartamo” tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños a la retina y al sistema nervioso.

Ya estás enterado de algunas de las consecuencias que puede traer para tu salud tomar Coca Cola… y eso que no conocemos todos los ingredientes, de la famosa “fórmula secreta”.

Coca Cola fue nombrada una de las “10 peores empresas” de 1998 por Multinational Monitor por “llenar a los niños americanos de azúcar y agua de soda”.

¿La Coca Cola te sigue pareciendo inofensiva?

El Acido Fosforico

El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos y es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis. Para transportar el concentrado de Coca Cola, los camiones comerciales deben portar la tarjeta de “Material Peligroso”, reservada para materiales altamente corrosivos. Los distribuidores de Coca Cola han estado usándolo para limpiar los motores de sus camiones durante cerca de 20 años.

Muchas han sido las discusiones alrededor de las bebidas de cola con respecto a la salud, muchos argumentos a favor y en contra se han desatado a lo largo de su historia, desde aquellos que dicen que la Coca Cola es medicinal por que “te sube la presión” hasta aquellos que afirman que la Coca Cola produce enfermedades graves. Y el tema de consumo de refrescos de cola en México no es cualquier cosa, México está entre los tres primeros países consumidores de refrescos de cola en el mundo, en más de una ocasión ocupando el primer lugar, y se estima que el consumo promedio anual es de 114 litros por habitante. Pero esto como consumidores, a nuestra salud ¿qué beneficio nos aporta?

Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola “constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación”. Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales y sí gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.

Y no solo no alimenta, algunos de sus ingredientes pueden ser nocivos para tu salud. Entre los ingredientes ‘conocidos’ de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos, (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en tu cuerpo provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos y por tanto incrementándose la posibilidad de tener fracturas. Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas


A continuación un resumen de las múltiples alteraciones metabólicas que produce en nuestro organismo la ingesta de un dañino y adictivo vaso de Coca Cola, como los niveles de azúcar en la sangre se disparan y como, al igual que con drogas tan potentes como la heroína, son estimulados los centros de placer de tu cerebro.

En los primeros 10 minutos: 10 cucharadas de azúcar entran a tu sistema. No vomitas inmediatamente del dulce tan exagerado porque el acido fosfórico corta el sabor, permitiéndote soportarlo.

A los 20 minutos: El nivel de azúcar en tu sangre aumenta rápidamente, causando una explosión de insulina. Tu hígado responde a esto convirtiendo cualquier cantidad de azúcar que pueda atrapar en grasa. (Y hay mucha azúcar en estos momentos)

A los 40 minutos: la absorción de la cafeína está completa. Tus pupilas se dilatan; la presión de su sangre sube; como respuesta, tu hígado suelta mas azúcar en su torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina en su cerebro ahora están bloqueados y esto previene que te dé sueño.

A los 45 minutos: Tu cuerpo aumenta la producción de dopamina, estimulando los centros de placer en su cerebro. Esto es físicamente, la misma forma en que la heroína trabaja, a propósito.

A los 60 minutos: El acido fosfórico amarra el calcio, magnesio, y zinc a tu intestino, causando una aceleración extra a su metabolismo. Este está compuesto por altas dosis de azúcar y endulzantes artificiales lo cual incrementa la excreción urinaria del calcio.

A los 60 minutos: las propiedades diuréticas de la cafeína entran a trabajar. (Te hace dar ganas de ir al baño.) Ahora es seguro que evacuaras el calcio, magnesio y zinc que estaba dirigido hacia tus huesos, así mismo como los electrolitos, sodio y agua.

A los 60 minutos: Mientras la fiesta dentro del cuerpo muere poco a poco, y se comienza a tener un bajón de azúcar. Los consumidores se pueden volver irritables, lentos o perezosos.

También ya has, literalmente, orinado toda el agua que estaba en la Coca Cola. Pero no sin antes agregarle nutrientes valiosos que tu cuerpo pudiera haber usado para cosas tan importantes como hidratar tu sistema, o construir huesos y dientes fuertes.

Esto será seguido por un bajón de cafeína el cual vendrá en las próximas horas. (Tan solo 2 si eres fumador.)

La Coca Cola sola no es el enemigo solamente en este caso. Es el combo dinámico de dosis inmensas de azúcar combinadas con cafeína y acido fosfórico, las cuales son encontrados en todas las gaseosas y bebidas del mundo.

Bebida Multiuso

En muchos de los estados de Estados Unidos, la Patrulla de Caminos porta 10 litros de Coca Cola en su auto para quitar la sangre que queda sobre el pavimento, después de un accidente. Puedes poner un bistec de carne en una recipiente lleno de Coca Cola y éste se desaparecerá en dos días. Para limpiar un inodoro, sólo debes vaciar una lata de Coca Cola dentro de la taza y dejarla en reposo durante una hora, luego tira de la cadena.

El ácido cítrico de la Coca Cola, quita las manchas de la porcelana vidriosa. Para remover las manchas de óxido del cromo de los paragolpes de los coches tienes que frotar con un trozo de papel aluminio arrugado mojado con Coca Cola y éstas desaparecerán al frotar. Para limpiar la corrosión en los terminales de la batería de tu coche echa una lata de Coca Cola sobre ellos y las burbujas se llevaran la corrosión. Para aflojar un tornillo oxidado aplica un trapo empapado con Coca Cola durante varios minutos y éste estará listo para salir.

Para quitar manchas de grasa en la ropa, coloca las piezas engrasadas dentro de la lavadora. Vacía encima una lata de Coca Cola, agrega el detergente y lava el ciclo completo.

La Coca Cola soltará las manchas de grasa. También sirve para limpiar el parabrisas de tu auto cuando se ensucie en el camino. El ingrediente activo en la Coca Cola es ácido fosfórico. Su PH es 2.8, esto basta para disolver un clavo en 4 días.

Adicto a la Bebida

Los refrescos de cola contienen una sustancia ‘potencialmente adictiva’, la cafeína, extraída de la nuez de cola, otro de los ingredientes de la famosa fórmula. Esta sustancia, consumida en módicas cantidades (20 mg.) es un estimulante del sistema nervioso que produce sensaciones agradables, pero si se ingiere en cantidades elevadas (400 a 600 mg.) puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y hasta ataques de ansiedad. Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 50 mg. de cafeína, y si tomamos en cuenta que generalmente una lata “nunca es suficiente” o si pensamos en los envases de más de un litro (que sin duda alguien en algún momento ha tomado completos), la ingestión de cafeína sobrepasa el límite entre lo agradable y lo tóxico, además la cafeína, si se consume en frío, acelera su acción. Esta sustancia es principalmente peligrosa para los niños.

La Coca Cola contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca “adicción psicológica”.

El color característico de la Coca Cola se debe a un aditivo llamado e-150, este ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre, su carencia puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre.

Hasta hace poco, la compañía Coca Cola era una de las principales empresas consumidoras de azúcar. Ahora, en lugar de utilizar el azúcar como un ingrediente más de su fórmula, está utilizando alta fructuosa, un jarabe hecho a base de maíz transgénico proveniente de los Estados Unidos esto se da en los países que no prohíben los transgénicos. Esto además de causar graves daños a la industria azucarera, y particularmente a los campesinos cañeros, resulta en perjuicio de los consumidores que ni siquiera saben lo que están comprando y consumiendo. Sí, los refrescos de la marca Coca Cola, como muchos otros productos que utilizan alta fructuosa, contienen transgénicos.

Por si fuera poco, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Y no solo eso, los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad.

Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se ha visto un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, los pies y el corazón

Y para aquellos que creen que este problema se resuelve tomándose una “coca light”, les tenemos otra noticia: hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (según la AMEDEC). La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartamo y sostienen que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. Además, señalaron que los componentes químicos del “aspartamo” tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños a la retina y al sistema nervioso.

Ya estás enterado de algunas de las consecuencias que puede traer para tu salud tomar Coca Cola… y eso que no conocemos todos los ingredientes, de la famosa “fórmula secreta”.

Coca Cola fue nombrada una de las “10 peores empresas” de 1998 por Multinational Monitor por “llenar a los niños americanos de azúcar y agua de soda”.

¿La Coca Cola te sigue pareciendo inofensiva?

El Acido Fosforico

El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos y es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis. Para transportar el concentrado de Coca Cola, los camiones comerciales deben portar la tarjeta de “Material Peligroso”, reservada para materiales altamente corrosivos. Los distribuidores de Coca Cola han estado usándolo para limpiar los motores de sus camiones durante cerca de 20 años.

Muchas han sido las discusiones alrededor de las bebidas de cola con respecto a la salud, muchos argumentos a favor y en contra se han desatado a lo largo de su historia, desde aquellos que dicen que la Coca Cola es medicinal por que “te sube la presión” hasta aquellos que afirman que la Coca Cola produce enfermedades graves. Y el tema de consumo de refrescos de cola en México no es cualquier cosa, México está entre los tres primeros países consumidores de refrescos de cola en el mundo, en más de una ocasión ocupando el primer lugar, y se estima que el consumo promedio anual es de 114 litros por habitante. Pero esto como consumidores, a nuestra salud ¿qué beneficio nos aporta?

Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola “constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación”. Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales y sí gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.

Y no solo no alimenta, algunos de sus ingredientes pueden ser nocivos para tu salud. Entre los ingredientes ‘conocidos’ de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos, (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en tu cuerpo provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos y por tanto incrementándose la posibilidad de tener fracturas. Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas

domingo, 28 de abril de 2013


martes, 23 de abril de 2013

VESICULA BILIAR Y BILIS

La vesícula biliar es una bolsita músculo-membranosa en forma de pera, que está ubicada justo debajo del hígado, en el lado derecho del abdomen, a nivel de la décima costilla derecha. 
La vesícula biliar sirve de reservorio de la bilis y almacena alrededor de 1 a 2 onzas de bilis con un máximo de hasta 1 taza (8 onzas). La mayor parte de la bilis es liberadas al intestino delgado, quedando solo unas pocas cucharadas de bilis concentrada en la vesícula biliar. La bilis Es un líquido de color amarillo verdoso, que se produce en el hígado y es secretado a través del sistema biliar hacia el intestino delgado, para ayudar en el proceso de la digestión y absorción de las grasas. 
El sistema biliar consta de los conductos biliares, la vesícula biliar y las estructuras asociadas que participan en la producción y transporte de la bilis. Los hepatocitos (células hepáticas) producen la bilis, la que es secretada y recolectada por un sistema de conductos, que confluyen en los conductos derecho e izquierdo del hígado, estos conductos drenan su contenido en el conducto hepático común. 
El conducto hepático común se une después con el conducto cístico de la vesícula biliar para formar el conducto biliar común que va del hígado al duodeno y alrededor de la mitad de la bilis producida por el hígado se acumula primero en la vesícula biliar., la que se va a contraer al consumirse los alimentos, vaciando así su contenido biliar al intestino. 
Función de la bilis Degradar las grasas: La bilis en el intestino delgado va a permitir la digestión y la absorción de las grasas, (emulsifican a los ácidos biliares y los hacen pequeñas partículas, que pueden ser degradadas por las lipasas. Ayuda al transporte y a la absorción de los productos finales de la digestión. Favorece la eliminación de los desechos del hígado, como la bilirrubina o el exceso de colesterol. 

Composición de la bilis  

• Está formada por agua 
• Productos de desecho del hígado: Sales biliares Lecitina (un fosfolípidos) Colesterol La vesícula biliar sirve de reservorio de la bilis y almacena alrededor de 1 a 2 onzas de bilis con un máximo de hasta 1 taza (8 onzas). 
La mayor parte de la bilis es liberadas al intestino delgado, quedando solo unas pocas cucharadas de bilis concentrada en la vesícula biliar. 
Las sales biliares son los componentes que posibilitan la degradación y absorción de las grasas. La bilis, que se excreta del cuerpo en forma de heces, es la que le confiere el color marrón oscuro a las heces. 

La vesícula biliar actúa como almacenamiento de bilis y al necesitarse en el intestino delgado para digerir las grasas es liberada hacia el duodeno. Una hormona llamada colecistoquinina, se libera cuando la comida entra en el intestino delgado y es esta la que va a estimular la contracción de la vesícula biliar. Una vez en el intestino, va a emulsionar a las moléculas de grasa, permitiendo que las grasas y los nutrientes como las vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D, E y K) sean absorbidas y pasen al torrente sanguíneo.