miércoles, 23 de noviembre de 2011

MONONUCLEOSIS O ENFERMEDAD DEL BESO


La enfermedad del beso afecta a los adolescentes y adultos jóvenes (entre los 10 y 40)

Síntomas de la mononucleosis

  • Fiebre
  • Fatiga.
  • Dolor de garganta: Amígdalas o glándulas linfáticas.
  • Hígado dilatado.
  • Bazo dilatado.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Astenia.
  • Pérdida de apetito.

Causas

La causa de la mononucleosis o la enfermedad del beso es debido al contacto directo con saliva infectada por el virus. La enfermedad se contagia besando a alguien que está contagiado por el virus o por tener contacto con el virus a través de: cubiertos, vasos, botellas, cepillo de dientes, etc.

Dieta para la mononucleosis

    La dieta es necesaria para purificar el sistema inmune de las infecciones:
  • Comer fruta fresca y verduras.
  • Comer ajos.
  • Tomar grandes cantidades de agua.
  • Comer poco en muchas veces (4 a 6 veces)
  • Dieta líquida, muchos zumos de zanahoria (vitamina A) y zumos de cítricos (vitamina C)

Fitoterapia

Dentro de las plantas medicinales más adecuadas para la mononucleosis o la enfermedad del beso destacaríamos:

  • Extractos fluidos de grosellero negro.
  • Ajedrea (para hacer gárgaras)
  • Echinacea y Própolis ya que son buenos aliados contra las enfermedades infecciosas.
  • Hacer enjuagues de infusión de tomillo.
  • Tomar infusiones de Saúco y Milenrama para la fiebre.
  • Hacer gárgaras con agua salada para aliviar el dolor de garganta.

Oligoterapia

  • Cobre ya que es un oligoelemento con efecto antiinflamatorio y que combate las infecciones.
  • Bismuto. Ideal si hay dolor de garganta.
  • Cobre-oro-plata. Una combinación perfecta cuando nos afecta cualquier virus.

Otros consejos

  • Evitar el contacto con enfermos del virus de la mononucleosis o enfermedad del beso.
  • No compartir ni cepillo de dientes, ni bebidas, ni cubiertos.
  • Tener una buena higiene.
  • Descansar es muy necesario.
  • Aplicar varias veces al día una cataplasma con arcilla alrededor de la garganta.
  • Tomar baños de aromaterapia con extractos de eucalipto, menta, lavanda y bergamota.

COMO PREVENIR LAS ARRUGAS


¿Por qué aparecen las arrugas?

Las arrugas son el temido enemigo de casi todas las mujeres, todas buscamos el milagro que nos ayude a evitar que aparezcan en nuestro rostro, pero este milagro no existe. Las arrugas, más tarde o más temprano, acaban haciendo su aparición.

Y es que eso es lo natural, nos hacemos mayores y la producción de colágeno y elastina disminuye y eso hace que nuestra piel pierda su elasticidad y empiecen a aparecer las arrugas.

Además de la pérdida de colágeno y elastina hay otros factores que favorecen la aparición de las arrugas, uno de ellos es la exposición al sol.

El sol es un gran enemigo de nuestra piel y, aunque nos encanta estar morenas, debemos evitar las exposiciones prolongadas y sin la adecuada protección.

Vitamina C, la mejor aliada para prevenir las arrugas

Si la vitamina D es considerada la vitamina del sol, la vitamina C es la vitamina de la piel. En palabras de la doctora Lorraine Meisner, Profesora de Medicina Preventiva en la Universidad de Wiscon, sin lugar a dudas la vitamina C es la más importante de las vitaminas para mantener la piel joven. Lo ideal es un consumo de 300 a 500 mg. diarios para mantener la piel en buenas condiciones y así prevenir las arrugas.

Como ya hemos dicho la disminución en la producción del colágeno es la causa de la aparición de las arrugas, la vitamina C ayuda a nuestro organismo a construir y mantener los niveles de colágeno y elastina, ayudándonos en la lucha contra las arrugas.

Nuestras necesidades de vitamina C aumentan tanto con la edad como con el consumo continuado de cafeína, alcohol y tabaco, sustancias éstas que merman de forma continuada los niveles de vitamina C en nuestro cuerpo.

Radicales libres y arrugas

Estudios médicos han demostrado que esta vitamina puede asimismo ser beneficiosa cuando es aplicada externamente ya que puede reducir la cantidad de radicales libres que resultan de la exposición al sol y prevenir las arrugas.

Los radicales libres son moléculas inestables altamente oxidantes que necesitan robar electrones de células de nuestro organismo con vistas a estabilizarse. Este proceso tiene efectos devastadores sobre nuestras células.

La vitamina C, en su calidad de antioxidante, neutraliza los radicales libres ofreciéndoles sus propios electrones y protegiendo así a nuestras células de cualquier daño.

Otros dos antioxidantes con un reconocido impacto en la salud de la piel son el beta-caroteno y la vitamina E que ayudan en el proceso de renovación celular y promueven la producción de colágeno, el soporte estructural de la piel.

Consejos para prevenir las arrugas

Si queremos prevenir la aparición de arrugas para que aparezcan lo más tarde posible debemos acostumbrarnos a cuidar nuestra piel, para ello debemos incorporar a nuestra forma de vida algunos hábitos que nos ayudarán a conseguirlo:

  • Alimentación: una dieta variada, rica en vegetales y frutas, es el primer paso para que nuestra piel disponga de los suficientes nutrientes para producir el colágeno y la elastina que necesita para prevenir las arrugas.
  • Evitar el tabaco, cafeína y alcohol: estas sustancias son muy nocivas para la salud de nuestra piel, además ayudan a que los niveles de vitamina C disminuyan perjudicando la producción de colágeno y favoreciendo la aparición de arrugas.
  • Evitar los cambios rápidos de peso: hemos de intentar mantener nuestro peso lo más estable posible, los cambios de peso afectan la piel y colaboran en la aparición de arrugas.
  • Bebe mucha agua: beber agua ayuda a mantener nuestra piel bien hidratada, lo cual es una buena medida para prevenir las arrugas.
  • Dormir bien: el sueño es un gran aliado de la belleza, un descanso adecuado ayuda a nuestro organismo a recuperarse y nuestra piel lucirá mucho mejor si dormimos bien.

Cuidados de la piel para prevenir las arrugas

  • Limpia tu piel todos los días: hay que dedicar unos minutos antes de irnos a dormir a limpiar nuestra piel de las impurezas que ha recogido durante el día y, por supuesto, del maquillaje.
  • Aplicar cremas hidratantes y mascarillas: podemos aplicar a nuestra cara cremas hidratantes que le ayudarán a mantener la hidratación que necesita. También el uso de mascarillas es aconsejable para ayudarnos a prevenir las arrugas.

En el mercado puedes encontrar muchas cremas y mascarillas que te ayudarán a prevenir las arrugas y a cuidar tu piel, pero en ocasiones resultan un poco caras.

XochitlNDC te ofrece en su sección de belleza algunas recetas para que tú puedas preparar tus propias cremas y mascarillas con productos naturales y que te resultarán mucho más económicas.

PREPARACION PARA EL EMBARAZO


Una pareja que busca un embarazo, deberá tener en cuenta ciertos factores y realizar una serie de pruebas médicas para disminuir los riesgos de complicaciones.

En realidad, la preparación es permanente porque es importante mantenerse siempre en un estado óptimo de salud física y mental, y sólo hacer los ajustes necesarios cuando se confirme el embarazo.

Si el embarazo es deseado y se ha planificado con esmero, será una experiencia mucho más enriquecedora y, la responsabilidad de la llegada del bebé será más placentera. Como consecuencia, se evitan sentimientos negativos ante los problemas que pueden ocurrir durante el embarazo y, la gran responsabilidad que implica la crianza de un bebé.

¿Cuál es el mejor momento?

Hoy en día ya no se puede hablare de la edad "ideal" para quedarse embarazada. Cada vez se pospone más la búsqueda del primer embarazo por múltiples razones, principalmente económicas, laborales, estudios y una estabilidad de pareja.

Se recomienda evitar los períodos extremos de la edad fértil, es decir, los embarazos en adolescentes y los embarazos en mujeres mayores de 45 años, por la posibilidad de que se produzcan más complicaciones tanto en el embarazo como en el parto.

Chequeo ginecológico, embarazo de mujer

Una de las primeras recomendaciones antes de la búsqueda de un embarazo es un chequeo o revisión ginecológica completa. Debe incluir exploración física y búsqueda de factores de riesgo, además de una citología (test de Papanicolau) y una ecografía ginecológica. Se recomienda también la realización de una analítica general.

Si la mujer tiene o ha tenido contacto con gatos, se puede comprobar mediante una técnica de laboratorio sencilla, la presencia en sangre de anticuerpos frente a Toxoplasma gondii, un parásito intracelular que puede afectar gravemente al bebé si la madre padece Toxoplasmosis.

Es importante consultar al médico antes de tomar cualquier medicación durante el embarazo, algunos fármacos pueden tomarse sin ningún problema.

Embarazada sí, sobrepeso no

Si la futura madre tiene sobrepeso o un peso por debajo del normal para su constitución, éste es el mejor momento para pedir una valoración endocrinológica y nutricional.

Además, puede ser un buen momento para optar por una dieta sana y balanceada, con alto contenido en legumbres, frutas y verduras. Se debe evitar el consumo excesivo de azúcares o carbohidratos así como de grasas animales y de aceites saturados.

Reducir el café y el número de bebidas alcohólicas. Ahora es el mejor momento para dejar de fumar y abandonar cualquier otro tipo de drogas. No dejarlo para cuando se confirme el embarazo, porque entonces ya habrán pasado varias semanas de gestación.

Unos meses antes de ponerse a buscar el bebé es recomendable tomar ácido fólico, pues está demostrado que minimiza el riesgo de espina bífida en el bebé.

Embarazo sano en mamá saludable

Si el estado físico no es el más adecuado, sería conveniente hacer ejercicio para ponerse en forma. Andar una hora al día, y actividades como natación, yoga y gimnasia son muy recomendables. Con el ejercicio la madre se encontrará mejor y será más llevadero el embarazo y el parto. El ejercicio moderado durante todo el embarazo ayudará a reducir las molestias osteomusculares, y mejorar las capacidades para respirar y oxigenar el organismo.

Días fértiles, embarazo seguro

En una mujer con ciclos regulares de 28-30 días, se consideran los días del 2 al 16 de cada ciclo como los días de máxima fertilidad, considerando el día 1 del ciclo el primer día de sangrado o menstruación.

Si después de un plazo de más de 12 meses el embarazo no se consigue, se debe consultar al médico que, probablemente recomiende un estudio de esterilidad para valorar las causas y plantear el tratamiento más adecuado a las alteraciones encontradas.

Embarazo, toda una vida

La decisión de buscar un embarazo es de las más importantes en la vida. Se hace necesario el apoyo y la colaboración de la pareja y también de las personas cercanas. Es importante mantener un estilo de vida saludable con correctos hábitos higiénico-sanitarios y una alimentación equilibrada. Un embarazo son nueve meses pero las obligaciones y deberes de los padres duran toda la vida.

Feliz embarazo!

ANTICOAGULANTES Y PLANTAS MEDICINALES


Cada vez la gente toma más medicamentos anticoagulantes

Las enfermedades cardiovasculares van en aumento y ello conlleva que hay un alto número de personas que tomen medicamentos anticoagulantes ya que se intenta que la sangre "no se vuelva demasiado espesa".

Hay que evitar que la sangre haga trombos o coágulos y sobre todo que la sangre llegue bien al cerebro. Para ser conscientes del alcance del problema sólo hay que tener en cuenta los millones de personas que también toman cada día una aspirina (ácido acetilsalicílico) por prescripción médica o autorecetada.

¿Son compatibles con las plantas medicinales?

El problema es que a la vez también hay más personas que, por suerte, tratan muchas enfermedades o síntomas con plantas medicinales.

Esto siempre que se haga con sentido común o con asesoramiento médico, herbolario cualificado o de cualquier otro especialista no es problema siempre que se tenga en cuenta la tipología e historial del paciente y sobre todo que medicamentos toma.

En este artículo veremos que plantas medicinales pueden tener una incompatibilidad o interacción con los medicamentos o medicinas anticoagulantes ya que pueden aumentar el efecto del medicamento y provocar una hemorragia.

Plantas medicinales y su incompatibilidad o interacción con medicamentos anticoagulantes

  • Ginkgo biloba: el Ginkgo una de las plantas medicinales más utilizadas como anticoagulante natural y por ello se recomienda para mejorar el riego sanguíneo en problemas como zumbidos de oído, algunos tipos de vértigo, pérdidas de memoria, etc. Las personas que toman anticoagulantes deben evitar el uso del Ginkgo, ya que este podría aumentar la acción de su medicamento y producir hemorragias, sobre todo una hemorragia cerebral.
  • Flavonoides y anticoagulantes: están muy de moda por su efecto antioxidante pero hay que saber que también tienen una función antitrombóticas, potenciando así el efecto de los anticoagulantes.
  • Ajo: el ajo se viene utilizando como condimento y a la vez como medicamento natural desde muy antiguo. Nos ayuda a combatir las infecciones, los parásitos, el exceso de glucosa en sangre, como expectorante, etc. pero también reduce el colesterol y evita los trombos; ayuda pues a que la sangre "no se espese" por lo que no podemos combinarlo con los medicamentos anticoagulantes. Una cosa es que tomemos un alimento que tenga un poco de ajo pero sobre todo tendríamos que evitar tomarlos cada día, especialmente el ajo en comprimidos o cápsulas ya que la concentración es más alta. No combinarlo pues con medicamentos anticoagulantes.
  • Jengibre y medicamentos anticoagulantes: al igual que el ajo, el jengibre es muy usado en algunos países desde antiguo. Evitaremos también tomarlo a menudo y sobre todo concentrado (extractos, cápsulas, etc.)
  • Sauce: el Sauce sería especialmente una de las plantas medicinales que nunca hemos de olvidar que no se puede combinar con medicamentos anticoagulantes ya que de la corteza de este árbol se extrae el ácido acetilsalicílico (la típica aspirina)

Alimentos a evitar ya que ayudan a coagular la sangre

El Brócoli, la col y la coliflor, el choucrout, la alfalfa germinada, semillas de girasol y su aceite y germen de trigo son algunos de los alimentos más ricos en vitamina K que favorecen la coagulación.
Si tomamos medicamentos para evitar la coagulación por algún riesgo cardiovascular deberíamos eliminarlos o reducir su consumo.

Plantas medicinales a evitar ya que ayudan a coagular la sangre

Algunas plantas medicinales son antihemorrágicas y por tanto no hemos de tomarlas cuando tomamos medicamentos anticoagulantes.
Alfalfa, Arándano Bolsa de pastor, Castaño de Indias, Cola de caballo, Hamamelis, Hidrastis, Hipérico, Mirtilo y Ortiga verde.

Conclusión sobre la interacción plantas medicinales y medicamentos o medicinas anticoagulantes

En la mayoría de casos cuando la gente, por descuido o ignorancia, combina la medicación y las plantas medicinales por suerte no suele pasar nada ya que la dosis de plantas medicinales suele ser muy baja. También es cierto que cada caso es diferente y hay casos graves en los que una pequeña cantidad podría ser peligrosa.

Nuestro consejo es en primer lugar nunca tomar estas plantas medicinales en combinación con los medicamentos anticoagulantes (u otros) como tampoco nunca antes de una intervención u operación quirúrgica.

La prudencia siempre debe prevalecer y hay que consultar con el médico, farmacéutico o especialista antes de autorecetarnos ningún medicamento o planta medicinal.

lunes, 21 de noviembre de 2011

PADECEN 7 DE CADA 10 VARONES CANCER DE PROSTATA EN ETAPA AVANZADA


Pese a los avances en la detección precoz de cáncer de próstata, siete de cada diez hombres se enteran cuando la enfermedad está en fase avanzada, otorgándoles un pronóstico complicado y con pocas esperanzas de recuperación.

El doctor Samuel Rivera Rivera, oncólogo médico adscrito al Servicio de Oncología Médica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, indicó que en México hay una gran porcentaje de hombres mayores de 45 años que no revisan su próstata, de ahí que 75% de los casos llegan al consultorio con un tumor en etapa avanzada, de ellos, entre 10 y 20% presentan metástasis (diseminación de células malignas a otros órganos o tejidos del cuerpo) al momento del diagnóstico.

La identificación oportuna del cáncer de próstata incrementa sensiblemente las posibilidades de restablecer la salud en los pacientes, apuntó el especialista al sostener, sin embargo, que no todo está perdido en los casos avanzados.

Actualmente, explicó, la ciencia médica ofrece innovadoras terapias que no sólo han demostrado mejorar los síntomas, sino también ofrecerles más tiempo de vida.

Destacó que durante las primeras etapas el cáncer de próstata --tumor maligno de alta frecuencia en hombres y por el cual mueren más de cinco mil cada año, sólo afecta esta glándula masculina y no suele ser mortal, pero conforme pasa el tiempo progresa deteriorando la salud y calidad de vida del paciente.

Por ello es importante que a partir de los 50 años de edad, o antes si hay antecedentes familiares, todos los hombres revisen cómo se encuentra su próstata mediante una prueba de sangre denominada Antígeno Prostático Específico (APE) complementada con un tacto rectal.

"Ambos estudios no sólo son sencillos, rápidos y confiables, sino también nos permiten actuar de inmediato para ofrecer al varón la mejor opción terapéutica según el avance de la enfermedad".

El oncólogo médico mencionó que cuando el tumor solamente se localiza en la próstata, algunos métodos como la radioterapia o la cirugía radical pueden ser aplicados como intentos curativos, pero si ha invadido ganglios linfáticos, huesos o pulmones, la recomendación es iniciar terapia hormonal en la mayoría de los casos.

viernes, 11 de noviembre de 2011

PAY DE GUAYABA


Para la tartaleta:
1 paquete de galletas tipo Maria
1 barra de mantequilla
1 puño de nuez
1 puño de coco

Relleno
2 cucharadas de Azúcar Morena
1 ½ sobre de gelatina sin sabor
1 taza de jugo de guayaba
1 lata de guayaba escurrida
1 lata de leche condensada
¼ de crema

Preparación de la tartaleta
Licua las galletas, agrega la nuez y luego revuelve con el coco
Amasa con la mantequilla derretida, forra un molde refractario redondo, y hornea por 8 o 9 minutos a 350 F. Deja enfriar

Preparación del Relleno:
Disuelve la gelatina con el jugo de guayaba caliente y deja a que se haga punto de huevo
Licua el azúcar, la guayaba con la leche condensada y la crema, agrega lo anterior.

Para la cubertura de guayada: Licua ½ kg de guayabas, junto con media taza de juego de guayada y una cucharada de azúcar Morena. Cuando la mezcla este totalmente integrada viértela sobre el pay y espárcela cuidadosamente hasta cubrir todo.
Decora con gajos de guayaba y nuez molida, almendra en rebanadas delgadas

jueves, 10 de noviembre de 2011