sábado, 31 de enero de 2009

PLANTAS MEDICINALES PARA QUEMADURAS


Existen plantas medicinales para quemaduras, siempre y cuando estas sólo hayan afectado a una pequeña zona y dañado sólo la capa exterior de la piel. Pulpa de aloe, ungüento de caléndula, compresas de hamamelis, son plantas medicinales para quemaduras.


Si las quemaduras caseras o solares afecta sólo a una pequeña zona de la piel puede ser tratada en casa con los siguientes remedios naturales.

Pulpa de Aloe vera para las quemaduras

El aloe vera es la planta más eficaz para todos los problemas de piel. Tiene una cantidad impresionante de vitaminas, oligoelementos y agua que calman, hidratan y regeneran cualquier alteración cutánea. Utilizada del natural se cortan las hojas más antiguas de la parte inferior de la planta de aloe de más de tres años de edad, se abren por el centro y se aplica su pulpa sobre la piel. También podemos encontrar en tiendas de productos naturales cremas con un 99% de concentración de aloe vera.

Ungüento de Caléndula para las quemaduras

Los principios activos de esta bella flor ayudan a solucionar eficazmente quemaduras, a reducir la hinchazón y una posible infección. El ungüento de caléndula se encuentra comercializado por diferentes marcas de cosmética natural y se aplica directamente en forma de masaje por la zona enrojecida.

Compresa de hamamelis para las quemaduras

La hamamelis (Hamamelis virginiana) es un excelente antiséptico y astringente que evita la infección y hace mínima la hinchazón de la piel. Para ello lo más apropiado es el agua destilada de hamamelis muy fácil de encontrar embotellada en farmacias y tiendas de dietética. Mojamos una gasa en la destilación y la aplicamos en forma de compresa sobre la quemadura. Se retira cuando esté seca.

En la despensa para las quemaduras

La papa cruda rallada aplicada con una gasa en forma de cataplasma es un gran calmante y refrescante produciendo un alivio instantáneo de la piel quemada. La miel aplicada externamente es un excelente recurso para ayudar a prevenir la infección. Bañar suavemente la piel con bicarbonato sódico o té negro frío también han sido remedios calmantes y curativos de la medicina tradicional. Y, por supuesto, la mas conocida de todas: el TEPEZCOHUITE, ya sea el polco, crema o jabón, es excelente por sus propiedades depurativas y cicatrizantes.

EL SILICIO


El silicio es un mineral que está presente en nuestro organismo en pequeñas cantidades (0,001%), por lo que también se le denomina oligoelemento. También se conoce como Silicea o Sílice y se presenta en la naturaleza en forma de mineral de cuarzo.


Es un mineral muy común en el universo entero y otorga dureza y flexibilidad a muchas plantas.

Beneficios, funciones o propiedades del Silicio

Como muchos minerales el Silicio no se debe de tomar en forma ponderal (mineral tal cual) sino solamente en forma de oligoelemento. Una de las propiedades más destacable del Silicio es que colabora o favorece la síntesis de colágeno lo cual es básico en la formación del tejido conjuntivo. Esto hará que sus beneficios sean muy diversos y afecten a partes muy distintas de nuestro organismo:

  • Fortalece los dientes, uñas y el cabello.
  • Recupera la elasticidad de la piel.
  • A nivel externo se puede aplicar en quemaduras, llagas y heridas que cicatrizan mal. También se fabrican cremas que ayudan a calmar el dolor y la inflación.
  • Ayuda en muchas enfermedades cardiovasculares ya que mantiene elásticas las paredes de las arterias. La hipertensión y la arteriosclerosis son algunos casos en los que el Silicio puede ayudar.
  • Tomado calma mucho la acidez de estómago así como también alivia las úlceras.
  • Ayuda a remineralizarnos. Osteoporosis, fracturas óseas, épocas de crecimiento, artrosis, reumatismos, artritis y la mayoría de enfermedades que afectan a huesos, tendones, cartílagos y articulaciones y que cursan con dolor o inflamación pueden beneficiarse de las propiedades del Silicio.
  • El Silicio es uno de los minerales que primero perdemos (y en mayor cantidad) cuando hay enfermedades o fases de desmineralización.

Fuentes naturales de Silicio

Los cereales integrales son una de las fuentes naturales más ricas en Silicio. Las legumbres y las hortalizas como la remolacha, la patata y la alfalfa también son buenas fuentes. Entre las plantas medicinales ricas en Silicio destaca sin lugar a dudas la Cola de caballo (Equisetum Arvense). Es el vegetal conocido más rico en Silicio ya que puede (según el clima y el tipo de suelo) contener entre un 10 y un 60 % de este mineral.

Presentaciones posibles

  • Hay terapias naturales, como las Sales de Schussler y la Homeopatía, que utilizan el Silicio desde hace muchísimos años con buenísimos resultados en dolencias muy diversas. Suele venderse en forma de comprimidos.
  • La fitoterapia también utiliza la Cola de Caballo desde hace siglos para aportar Silicio y remineralizar a los pacientes (fracturas de huesos, osteoporosis, etc.). Se puede tomar la planta en forma de infusión, en gotas, comprimidos, cápsulas, etc.
  • Hoy en día se toma principalmente en forma líquida o en forma gelatinosa. Se trata del denominado Silicio orgánico OS5 o de quinta generación. Es el resultado de la investigación que el químico Norbert Duffaut inició en 1957 y que continuó Le Ribault. En 1994 se sintetizó por fin este Silicio más asimilable.

Todas estas formas de tomar Silicio se pueden conseguir en farmacias, herbolarios y comercios de alimentos dietéticos (según cada país o cada zona). La dosis o la conveniencia de cada presentación dependerán, como siempre, de cada caso por lo que recomendamos preguntar al médico o especialista.

¿Sabías que...?

La edad, la disminución de estrógenos (especialmente en la menopausia), la extracción de los ovarios, tiroides o de las adrenales puede acelerar la pérdida de Silicio.

LA LISINA


La Lisina es un aminoácido esencial que necesitamos tomar a través de la dieta y que viene siendo conocido, sobre todo, por su eficacia ante los herpes. En este artículo hablaremos también de las otras propiedades del aminoácido esencial Lisina.


Propiedades del aminoácido lisina

  • La L-Lisina es un aminoácido esencial y por tanto hemos de obtenerlo a través de la alimentación. Entre las propiedades de la Lisina destacan:
  • Colabora en el crecimiento de niños y jóvenes ya que puede incrementar, junto al aminoácido Arginina, la producción de la hormona de crecimiento. También colabora en el crecimiento ya que participa en el desarrollo muscular, absorción del calcio y en la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos.
  • La Lisina debe de ser tenida en cuenta en casos de osteoporosis ya que ayuda (junto a la vitamina C) a producir colágeno y con ello la absorción de calcio. El colágeno también es indispensable en la salud de los dientes, ligamentos, cartílagos, piel, etc.
  • Según el Dr. Mathias Rath y Linus Pauling la Lisina (junto a la vitamina C) puede ayudar a prevenir o evitar la formación de placas de ateroma, responsables de muchos problemas cardiovasculares como la arteriosclerosis.
  • Ayuda a sintetizar, junto con la metionina, el aminoácido Carnitina.
  • Una de las propiedades más conocidas del aminoácido Lisina es su eficacia para prevenir y combatir los efectos de los herpes simples (como el herpes labial). Este aminoácido Lisina, según algunos estudios, "mata de hambre" al virus responsable del herpes y ayuda a prevenir o atenuar su aparición. En cambio la Arginina es un aminoácido que deberíamos de evitar ya que parece "alimentar" o favorecer su aparición. Evitaríamos tomar alimentos ricos en Arginina (almendras, nueces de Brasil, anacardos, cacahuetes o maní, nueces, el coco, el sésamo o ajonjolí, avellanas, germen de trigo, chocolate y gelatina).

Fuentes alimenticias del aminoácido lisina

Los alimentos ricos en Lisina son principalmente la levadura de cerveza, las algas, la soja o soya, las papas o patatas, los huevos, el pescado (bacalao y sardinas) y los lácteos (yogur, queso, leche, kéfir...).

Es muy abundante en las legumbres (lentejas, soja o soya, garbanzos, judías o frijoles, altramuces, etc.) y más escasa en los cereales. Es por eso que en casi todo el mundo uno de los paltos básicos en la dieta siempre suele ser un cereal mezclado con una legumbre (maíz con frijoles; arroz con lentejas; etc.). Dentro de los cereales sólo destacaría el aporte del aminoácido Lisina en el Amanto y la Quínoa.

¿Sabías que la lisina...?

Se consigue en herbolarios y farmacias. Es importante tomar el aminoácido Lisina treinta minutos antes o dos horas despues de las comidas para que sea más eficaz.
La dosis dependerá de cada caso y será el médico o especialista el que aconsejará la dosis adecuada

EL ESTRES ACELERA EL ENVEJECIMIENTO


El envejecimiento

Como el premio Nobel Linus Paulin dijo, "La muerte es innatural... teóricamente el hombre es bastante inmortal, ya que tiene la capacidad de auto-repararse"; esto lo notamos cada vez que nos recuperamos de una herida o de una enfermedad. Entonces, ¿Por qué envejecemos? Sobre los mecanismos y factores genéticos y metabólicos a la base del proceso de envejecimiento que experimenta nuestro cuerpo con el transcurrir de los años aun no existe un claro consenso. De todas formas, independientemente de las causas de este proceso, el envejecimiento es la perdida progresiva de capacidad de nuestro cuerpo de actuar y funcionar eficazmente, es decir que sus órganos y sistemas, como por ejemplo el corazón, los huesos, los músculos, las articulaciones, la piel, los sentidos, el sistema inmunitario, etc. empiezan a funcionar de manera menos eficiente: la piel pierde su elasticidad, la vista se hace mas borrosa, los músculos tardan más en regenerarse, el sistema inmunitario es mas débil, etc.

Si en la práctica es imposible no envejecer, a menudo nos preguntarnos por qué hay gente que parece envejecer menos rápidamente que su edad. Todos conocemos personas que aparentan una edad inferior a su verdadera edad cronológica. Lo que no sabemos es si esto sea debido a pura suerte, a aspectos genéticos o ambiéntales o bien si sea posible conseguirlo de manera voluntaria.

Edad cronológica y edad corporal

Hoy en día existen varios test que miden la diferencia entre la edad cronológica y la edad corporal, es decir la que demostramos. Esta diferencia es tanto mayor cuanto más rápidamente nuestro reloj biológico interno establece el ritmo de envejecimiento para nuestro cuerpo. Si el reloj biológico va demasiado veloz, nuestro cuerpo envejece más rápidamente que nuestra edad cronológica; al contrario, si el reloj biológico va lento, nuestro cuerpo envejece menos rápidamente y acabamos aparentando menos años de los que tenemos.

Pero, ¿Es posible ralentizar voluntariamente la velocidad de nuestro reloj biológico interno para así envejecer más lentamente? Según los expertos, al menos en parte, esto es posible porque, si por un lado el ritmo de envejecimiento depende de factores no controlables por el individuo, como ambiente, enfermedades, accidentes, condiciones de vida, genética, etc. por otro lado depende también de varios factores que, en parte, un individuo puede controlar, como por ejemplo las costumbres alimenticias, los ritmos de vida, las tensiones emocionales y sobre todo el estrés.

El estrés acelera el ritmo de envejecimiento

Dado que el estrés predispone, vuelve crónica y acelera todo tipo de enfermedad e ineficiencia física debilitando el sistema inmunitario, desminuyendo la vitalidad, creando problemas fisiológicos a varios órganos y sistemas del cuerpo y causando sobre-exposición a enfermedades, acaba acelerando la perdida de funcionalidad de nuestro cuerpo y el reloj biológico interno.

Esto nos sugiere que un bajo nivel de estrés y su manejo eficiente pueden reducir de manera significativa la velocidad de envejecimiento, ya que actúan sobre aquellos factores que influyen sobre el ritmo de nuestro reloj biológico interno y que podemos ágilmente controlar. La prueba de eso está frente a nuestros ojos: la gente que aparentar menos años que su edad cronológica no está estresada, porque consigue altos niveles de vitalidad y un eficiente manejo de estrés. Si consigues lo mismo, tienes muy buenas posibilidades de ralentizar tu ritmo de envejecimiento.

La reserva vital

Para explicar el fenómeno del envejecimiento, el Dr. Selye, padre de los estudios sobre el estrés, solía también usar el concepto de reserva vital, un depósito "bancario" de energía y vitalidad que adquirimos por genética al nacer. Cada vez que necesitamos energía para enfrentarnos a los retos y actividades diarias, usamos parte de esta reserva y el mecanismo fisiológico del estrés nos permite hacerlo de manera productiva; sin embargo, cada vez que la usamos desminuimos la reserva vital y lamentablemente, según Selye, no podemos ingresar en ella nueva energía para reintegrarla. Así que si por un lado la cantidad de energía contenida en la reserva vital depende de factores biológicos y genéticos, por otro lado su duración depende de la intensidad con la cual la gastamos.

Escribía Selye: "Podemos desperdiciar nuestra vitalidad sin ningún criterio o podemos hacer que dure mucho tiempo, usándola con cautela y solo para cosas que merezcan la pena y que provoquen el menor estrés posible". En otras palabras, la vida es un proceso que quema poco a poco nuestra reserva vital, moviendo las agujas de nuestro reloj biológico. Cuanto más rápidamente consumamos esta reserva, más rápidas se moverán las agujas. Una vez más, la solución a esto reside en un eficiente manejo del estrés, tal como sugería Selye: "Debemos aprender a seguir un código de conducta que transforme el distress en eustress", es decir que transforme el estrés negativo en estrés usado positivamente.

El manejo eficaz del estrés es la clave

Tanto si pensamos al envejecimiento en términos de reloj biológico como de reserva vital, el manejo eficaz del estrés ofrece hoy en día una de las medidas más eficaces para ralentizar el ritmo de las agujas y el consumo de la reserva de energía, aumentando nuestras posibilidades de envejecer a una velocidad menor que nuestra edad cronológica para mantener una aspecto y una eficiencia corporal lo mas "jóvenes" posible... mientras nos hacernos adultos o mayores.

viernes, 30 de enero de 2009

REMEDIOS NATURALES PARA COMBATIR LA TOS


La tos es la expulsión brusca y sonora de aire que tiende a eliminar lo que cusa irritación a los bronquios. Es un reflejo natural de las vías respiratorias bajas que ayuda a proteger a los pulmones de partículas. Puede producir una sensación desagradable, sobre todo, si se acompaña de dificultad para expulsar secreciones gelatinosas. Hay dolor del tórax, falta de aire o ruido silbante. Es muy común que se presente en accesos, al acostarse e, incluso, no permiten dormir al enfermo.Justificar a ambos lados

Es necesario averiguar su origen, con qué frecuencia se presenta, si es seca o con abundantes secreciones. Para esto, debe visitarse a un médico para que indique el tratamiento más adecuado. Por ejemplo: no conviene cortarla si hay abundantes flemas que buscar salir, ya que los antitusivos detienen este proceso natural; pero si es seca, sí convendría dar medicamentos inhibidores y cuando hay secreciones lo mas conveniente es administrar tratamientos para suavizarlas y fluidificarlas para facilitar su salida.

Ajo, cebolla y otras plantas medicinales mejoran este malestar. Hay muchas plantas de plantas con efecto antitusivo, expectorante, antisépticas, antibióticas, refrescantes y antiinflamatorias, como el eucalipto, gordolobo, sauco, tomillo, hinojo, poleo, borraja, bardana, cuatecomate, fruto y raíz del tejocote, bugambilia, raíz de regaliz, árnica, canela, hierbabuena, lechuga, menta, rábano, etc.

Estas plantas pueden utilizarse en infusión o en vaporizaciones nocturnas. Cuando se usa la cebolla, se machaca y pone a serenar con azúcar. El jugo que sale se toma a cucharadas como jarabe. Mantener pecho y espalda calientes, cubiertos con franela y ropa de lana, reduce en mucho el reflujo tusivo, suprimir harinas refinadas y lácteos baja la producción de secreciones.

SALUD NATURAL PARA TUS DIENTES Y ENCIAS

Se dice que una dentadura buena es el resultado de unas encías sanas. Cuando existen padecimientos en las endientes sanoscías, lo dientes son los primeros en sufrir las consecuencias. Las encías sangrantes o débiles (piorrea) y los dientes flojos, pueden curarse y prevenirse si se siguen los siguientes y sencillos consejos.

SALUD GENERAL PARA LAS ENCÍAS: además de una buena higiene bucal (lavar bien los dientes y pasar el hilo dental entre cada uno al menos una vez al día) se recomienda dar un pequeño masaje con los dedos al menso dos veces a la semana. Este masaje se hace como sigue: con el dedo índice frota en forma circular las encías, llegando hasta la parte de atrás y por los lados. SI este masaje se hace con un poco de jugo de limón untado previamente en el dedo, mucho mejor. El limón es un excelente purificante, limpiador y reconstituyente de los tejidos, además de que el limón, usado así, ayuda a prevenir las caries y al debilitamiento de las encías.

ENCÍAS SANGRANTES: la caléndula es una hierba que logra efectos realmente extraordinarios en las encías con este padecimiento. Se puede conseguir en forma de tintura en las tiendas naturistas. Se aplica con un algodón o con el dedo directamente, se mantiene en la boca por dos o tres minutos, antes de levantarse de la cama y antes de acostarse, con los dientes bien limpios. La clorofila es otro muy buen remedio. Usarla como enjuague bucal tiene efectos muy benéficos y reparadores sobre el tejido dañado de las encías. Otra buena opcion es el ENCINO y el AJO.

TEJIDO DAÑADO DE LAS ENCÍAS: para esto no hay cosa mejor que la papaya. Aplicar la papaya en forma de puré en las encías y, de ser posible, dar un masaje suave con ella. Esta es una forma ideal para eliminar bacterias y reparar el tejido dañado cerca de los dientes. De hecho, puedes masticar unos trozos de papaya y mantenerlos en la boca por unos minutos.

DIENTES FLOJOS: resulta que este problema cada vez es más frecuente debido a que la gente ya no mastica cosas crudas como zanahorias, manzanas, etcétera. De alguna forma la alimentación se ha vuelto muy cocida o procesada y esta falta de ejercitación en los dientes provoca que se aflojen. Lo que se recomienda para prevenir esto es masticar lo más que pueda los alimentos crudos, en especial, zanahorias. Esta actividad no sólo fortalece los dientes sino que ayuda a fortalecer y mantener sanas las encías. Puedes usar la SANGRE DE GRADO, el ROMERO, y el AJO para afianzarlos.

DESINTOXICACION IONICA
















Quienes deben usar este sistema?


Personas que consumen grandes cantidades de tabaco y alcohol.
-Personas que tienen baja inmunidad.
-Personas que tienen alto estrés.
-Personas con diabetes, hipertensión, altos niveles de azúcar, reumatismo o artritis.

La desintoxicación detecta problemas en:
Riñón, vejiga, vías urinarias y órganos sexuales.
Problemas en las articulaciones, artritis, etc.
Problemas relacionados con la vesícula biliar.
Mucosidad, alergias, sinusitis, problemas linfáticos.
Exceso de metales pesados, y coágulos de sangre



10 razones para desintoxicar tu cuerpo:


1* Perdida sana de peso: incrementa el metabolismo, distribuye la grasa corporal
Quemando mecanismos, libera las células grasas que contienen toxinas,
Reduce la celulitis mantiene fácilmente tu peso corporal.

2* Mas energía mejor estado mental: piensa mas claramente.

3* Restaura y recupera la salud: crea una inmunidad mas fuerte para ti mismo,
Reduce fiebres, dolores, alergias y síntomas de gripe, ayuda a activar la inteligencia natural del cuerpo para recuperarse a si mismo.

4* Libera tu cuerpo de toxinas: remueve metales pesados, químicos y
Toxinas fácilmente y da confortabilidad a tu cuerpo.

5* Recibe alivio: en los puntos que te causan dolor como son los síntomas
De artritis y bursitis.

6* Mantén buena salud: obtén altos niveles de energía y un largo periodo de bienestar.
7* Desliga tu cuerpo: de herbicidas, pesticidas, colorantes, aditivos,
Preservativos y otros químicos.

8* Rápido y fácil, la solución: entre mas toxinas tengamos mas rápido envejecemos
Y mas rápido se debilitadlos beneficios son inmediatos al incrementar la energía y
Sobre todo el bienestar.

9* Disminuye el proceso de envejecimiento: aclara la piel,
Remueve áreas descoloridas, ásperas, suaviza áreas oscuras debajo de
Tus ojos (ojeras) reactiva la belleza natural de tu piel al reducir el envejecimiento.

10* Rejuvenecimiento: mirarte y sentirte mejor por dentro
Y por fuera, piel y cabello hermoso.

Beneficios

Purifica la sangre y drena el sistema linfático
Facilita la circulación sanguínea
Fortalece el sistema inmunológico
Acelera el proceso metabólico del cuerpo
Maximiza la desintoxicación natural del cuerpo
Aumenta el absorción de las sustancias nutritivas
Promueve la pérdida de peso
Remueve depósitos de grasa
Estimula la regeneración celular
Regula desordenes hormonales
Reduce el dolor y la inflamación
Retarda el envejecimiento
Ayuda a resolver problemas y manchas de la piel
Ayuda a combatir adicciones al alcohol y a las drogas
Aumenta la energía y el sentido de bienestar del cuerpo
Alivia la fatiga crónica y facilita el descanso nocturno

Colores y objetos en el agua

Es importante entender que el agua cambiará su color incluso si la unidad está funcionando sin pies en el agua. El cambio básico del color es un resultado de la reacción entre todas las variables en el agua y el aparato. Este cambio del color variará de acuerdo con los componentes tóxicos y químicos del agua. Nuestro cuerpo contiene el 70% de agua, y necesitamos el agua en cada segundo. Las toxinas en nuestros cuerpos se verán iguales a las toxinas predominantes en un área específica; sin embargo, habrá partículas más tóxicas en el agua con sus pies adentro. Usted también hallará que las toxinas a base de agua no se pegarán al lado del cubo y de los electrodos, mientras que las sustancias drenadas del cuerpo formarán un anillo pegajoso que se deberá quitar con un detergente.

La tabla siguiente demuestra lo que, segun estudios y experiencias, significan los colores en el agua:

Color o partícula Material o área del cuerpo
De color verde amarillo Desintoxicando riñón, vejiga, zona urinaria, áreas genitales
Anaranjado Desintoxicación de articulaciones
Marrón Desintoxicando hígado, tabaco, ruina celular
Negro Desintoxicación del hígado
Verde oscuro Desintoxicación de la vesícula biliar
Espuma blanca Sistema linfático
Partículas parecidas al queso blancas Levaduras presentes en el cuerpo
Manchas negras Metales pesados
Manchas rojas Material del coágulo de sangre

También hemos visto parásitos, bichos y mucosa morada que producen olores desagradables en una persona como producto del uso de fármacos. Hemos experimentado también, varios olores rancios como producto del aire viciado en los lugares encerrados, aún y con el uso de aire acondicionado, por lo que se sugerirá el uso de un Ionizador de aire para neutralizar el mal olor en tales lugares.