sábado, 27 de junio de 2009

LA OTRA CARA DE LA LECHE


Todo el mundo habla de las innumerables propiedades de la leche pero en este artículo hablaremos de la otra cara de la leche o efectos indeseables.

¿Por qué somos los únicos mamíferos que tomamos leche una vez hemos rebasado la edad de lactancia?


La leche materna es un alimento completo, ella sola es capaz de nutrir y hacer crecer a un bebé. Los análisis de laboratorios nos muestran que tiene proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas de una forma totalmente asimilable por el lactante. Por eso nos han hecho creer que si no tomamos lácteos se nos caerán los dientes, se nos desintegrarán los huesos y que nuestros hijos no crecerán.

Sin embargo, el sentido común nos dice que la leche es para los lactantes y que en la naturaleza los animales adultos no maman y menos de hembras de otra especie. El sentido común no engaña, la leche es para mamarla; de hecho en cuanto se ordeña empieza a estropearse a una velocidad de vértigo. El hombre lo soluciona esterilizándola con calor. Así ya es "potable", pero os habéis preguntado ¿si tiene los mismos beneficios y es igual de asimilable que la que se mama? y ¿será lo mismo "mamar" de la madre que de la vaca? "Nos nutrimos de lo que asimilamos, no de lo que comemos". Numerosos estudios científicos señalan la leche como uno de los factores implicados en muchos problemas de salud actuales.

La transformación de la leche

Desde que en 1856 Louis Pasteur descubrió que cociendo los alimentos se destruían los microorganismos causantes de su descomposición, la pasteurización ha sido aplicada profusamente en la industria alimentaria, especialmente en la láctea. En el proceso de pasteurización (calentamiento a 74º C durante 15 segundos, seguido de enfriamiento rápido a 4º C) se destruyen los microorganismos indeseables, pero también vitaminas y enzimas necesarias para la digestión de su alto contenido proteico. Estos inconvenientes son mayores en la leche esterilizada a altas temperaturas, la U.H.T. de larga duración (calentamiento durante 3 segundos a 150 º C seguido de enfriamiento a 83º C y envasado).

En la leche sin pasteurizar los micro-organismos se multiplican a velocidades enormes, pero esto también ocurre, aunque a velocidades menores, en las leches pasteurizadas, tal como se desvela de la lectura de la ley americana a este respecto: "La leche pasteurizada no debe contener más de 20.000 bacterias por mililitro y no más de 10 organismos de especies coliformes".

A pesar de refrigerar nuestras botellas de leche una vez abiertas, la población microbiana (buena y mala) puede doblarse en 35 horas.

La homogeneización es otro rutinario proceso al que es sometida la leche para mejorar su textura. En él se reducen el tamaño de los glóbulos de grasa al menos diez veces, y esto puede aumentar el riesgo de padecer ataques de corazón a los grandes consumidores de la misma. La razón parece ser la siguiente: con los pequeños glóbulos de grasa, la enzima bovina xantín-oxidasa puede pasar intacta las paredes intestinales, llegar a la sangre, y destruir un componente de las membranas celulares del tejido cardíaco (el plasmógeno).

El carácter antigénico de las proteínas lácteas

El bebé humano asimila totalmente las caseínas de la leche de su madre, pero no puede hacer lo mismo con las caseínas de la leche de vaca, que pasan al intestino delgado parcialmente digeridas, debido al efecto neutralizador que ejerce la leche sobre la acidez estomacal necesaria para su ruptura. Este problema se agrava en los adultos, ya que con la edad disminuye la cantidad de renina gástrica, que es la primera enzima necesaria para comenzar la cadena de rupturas de las grandes moléculas de la caseína.

La caseína no hidrolizada (fragmentada) es una sustancia viscosa (se emplea como pegamento en relojería y en carpintería), que en algunas personas se deposita en los folículos linfáticos que rodean al intestino, impidiendo la absorción de otros nutrientes y contribuyendo a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales diversas.

Además, los fragmentos pequeños procedentes de la hidrólisis parcial de la caseína (péptidos), pueden atravesar en ciertas condiciones las paredes intestinales. Allí, los linfocitos B de la mucosa intestinal fabrican anticuerpos (las inmunoglobulinas) que se unen con los péptidos (antígenos) formando complejos antígeno-anticuerpo.

Dos de las 25 proteínas antigénicas de la leche de vaca, la caseína y la gammaglobulina bovina, son altamente inmunogénicas, lo que quiere decir que plantean una fuerte demanda sobre el sistema inmunitario para producir grandes cantidades de anticuerpos y complementos. En condiciones ideales, las proteínas de la leche no digeridas o no descompuestas y otros antígenos de los alimentos, son retenidos en el intestino y expulsados junto con la materia fecal. En las personas con deficiencia de IgA, proteínas como la difícilmente digerible caseína, son absorbidas en el flujo sanguíneo en su totalidad y contribuyen al desarrollo de una variedad de enfermedades relacionadas con la autoinmunidad, incluyendo artritis reumatoide, lupus, cánceres...

La leche materna proporciona las necesarias IgA para realizar el desarrollo y la integridad funcional del tracto respiratorio e intestinal del niño, mientras que la leche de vaca está totalmente desprovista de su anticuerpo esencial.

En resumen: los lácteos tienen un alto contenido en antígenos que "agotan" el sistema inmunitario, haciéndolo más vulnerable a las infecciones y a enfermedades directamente relacionadas con nuestro sistema inmunológico.

Se han descrito muchos problemas relacionados con los lácteos. Entre ellos podemos citar: problemas circulatorios, alergias, inmunodepresión, diabetes juvenil, enfermedades otorrinolaringológicas, asma, acumulación de mucosidades, especialmente en los órganos genitales femeninos y en el aparato auditivo.

Según el doctor francés Gauvin, las enfermedades de garganta, nariz y oídos se deben al elevado consumo de yogures y de leche y el doctor Oski, jefe de hospital pediátrico Johns Hopkins, asegura que muchos casos de asma y sinusitis mejoran o incluso desaparecen cuando se eliminan totalmente los lácteos de la dieta.

Otra serie de complicaciones que resultan del consumo de la leche de vaca es la nefrosis. Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado y otro de la Universidad de Miami, han identificado esta enfermedad en niños con edades comprendidas entre 10 y 14 años. La nefrosis es una alteración de los riñones que provoca una pérdida permanente de proteínas por la orina. Cuando la leche era eliminada de la dieta de estos niños, se recuperaban rápidamente.

Todas las personas con problemas de salud deberían disminuir al máximo los lácteos, pero las que padezcan de alergias cutáneas o respiratorias deberían suprimirlos totalmente y también todos los alimentos industriales que contengan caseína. Las caseínas están presentes en todos los lácteos (leche, quesos, yogurt), siendo más problemáticas en los quesos industriales, por su mayor concentración.

No obstante, los quesos de leche no manipulada por la industria, fermentados artesanalmente y respetando los tiempos de curación, plantean menos problemas de carácter antigénico al consumidor

EL NATTO


El natto es un alimento fermentado, típico de la cocina japonesa, elaborado a partir de la soja muy rico en proteínas y todo tipo de nutrientes. ¿Quieres conocer como se elabora, sus propiedades y todos los beneficios nutricionales que nos aporta?


Es, sin duda, uno de los alimentos favoritos de los japoneses que lo toman especialmente en el desayuno. La cocina japonesa goza de muchísima aceptación en todo el mundo pero la verdad es que la mayoría de la gente occidental encuentra demasiado fuerte el olor y el sabor del Natto.

¿Cómo se elabora el Natto?

Para la elaboración del Natto es necesario en primer lugar cocer la soja o soya amarilla al vapor y luego dejarla fermentar con unas bacterias (Bacillus natto) durante un día, más o menos. Después de la fermentación necesita mantenerse refrigerado durante un par de días más lo que, por cierto, aumentará esa consistencia espesa o mucosa.

Ese aspecto junto a su fuerte sabor es lo que aún hace más difícil que de entrada el Natto nos resulte apetecible. Como suele ocurrir con estos sabores tan fuertes cuando lo pruebas un par de veces empieza a gustarte cada vez más. A diferencia de otros productos fermentados japoneses (miso, tamari, etc) el Natto no lleva sal.

Propiedades del Natto

  • Complemento nutricional excelente (ricos en proteínas, minerales, enzimas, grasas no saturadas y vitaminas) de gran asimilación ya que es un alimento fermentado.
  • Beneficiosos para prevenir problemas por falta de calcio y especialmente para la osteoporosis ya que además de calcio y magnesio aporta isoflavonas de soja que ayudan a su absorción. A esto hemos de añadir que contiene vitamina K que unida al Calcio aumenta aún más la remineralización de los huesos. En Japón dicen que el Natto es la causa de su bajísima tasa de problemas de descalcificación o osteoporosis.
  • Aconsejable en algunos problemas circulatorios ya que su alto aporte de vitamina K impide las hemorragias y su enzima, la natto-kinaze, puede ayudar a evitar o prevenir el riesgo de coágulos en la sangre evitando así algunos accidentes cardiovasculares.
  • Para la anemia ya que contiene vitaminas del grupo B y hierro.

Información nutricional del Natto (por cada 100 g.)

  • 200 calorías.
  • 35% de proteínas.
  • Sin lugar a dudas su alto contenido en aminoácidos hace del natto una buena fuente de proteínas vegetales ya que además aporta un poco de hierro y vitaminas del grupo B.
  • Aporta muchos minerales (calcio, magnesio, hierro, potasio, fósforo, etc.), vitaminas del grupo B, A, K2.
  • Tiene el mismo tipo de nutrientes que la soja o soya (es su ingrediente básico) sólo que la fermentación aumenta la cantidad de algunos y facilita enormemente su asimilación.

¿Sabías que...?

El Natto tradicionalmente se preparaba en las casas pero hoy en día, ya que es barato y delicada elaboración, la gente lo compra hecho y lo come en casa o en los restaurantes.

Muchos japoneses lo toman con el desayuno pero a menudo ese sabor tan fuerte hace que se utilice también como guarnición o acompañamiento de arroces, verduras, carnes, pescados e incluso en la sopa. Normalmente su textura es muy pegajosa por lo que hay que removerlo bien para que se deshaga un poquito y sea más fácil comerlo.

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO


El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune para la cual os proponemos remedios naturales a fin de mejorar la calidad de vida del paciente. El control del estrés, de alergias alimentarias y dieta son básicos en el tratamiento del Lupus.


Definición y síntomas del Lupus Eritematoso Sistémico

Es una enfermedad de las llamadas autoinmunes (nuestro sistema inmune se equivoca y ataca a partes de nuestro propio organismo) y que ocasiona lesiones en la piel y en otros tejidos. Lupus significa lobo (en latín), eritematoso significa enrojecido y sistémico que puede afectar a culaquier parte del cuerpo. El Lupus Eritematoso Sistémico es a la vez una enfermedad inflamatoria crónica que cursa con brotes o empeoramientos.
Suele afectar más las mujeres y empieza entre los 15 y 30 años.

Hay que destacar el Lupus Eritematoso Discoide que es menos grave ya que sólo tiende a afectar a la piel y el Lupus Eritematoso Sistémico que puede afectar también a los órganos internos y complicaciones muy serias.
Así pues los síntomas pueden abarcar desde enrojecimiento e inflamación de zonas de la piel, a problemas renales, inflamación de ganglios, pleuresía, alopecia en zonas afectadas, fiebre, cansancio, etc.

Como en otras enfermedades autoinmunes el Lupus eritematoso Sistémico también tiende a complicarse con otras enfermedades autoinmunes como la Artritis, Dermatitis o Esclerósis Múltiple.

Etiología o causas del Lupus eritematoso Sistémico

Se desconocen las causas específicas del Lupus eritematoso Sistémico y por ello se habla de una enfermedad genética o hereditaria. Si que están más claros los factores que pueden ocasionar los brotes: el estrés, virus, exceso de exposición al sol, algunos medicamentos, etc.

Estrés, emociones y Lupus eritematoso

El estrés y mal manejo de las emociones suelen empeorar el Lupus eritematoso Sistémico. En el caso del Lupus una recomendación básica es buscar remedios o terapias naturales que nos ayuden a disminuir nuestro estrés. Técnicas de relajación,meditación, etc. La verdad es que cualquier afición o hobby que nos ayude a "desconectar" de nuestros problemas o a encararlos de forma diferente será más eficaz en la lucha contra el Lupus eritematoso Sistémico que la mayoría de medicamentos.

No olvides las Flores de Bach, lecturas de autoayuda o cualquier tipo de psicoterapia que pueda ayudar a sanar nuestras emociones.

Nutrición y Lupus eritematoso Sistémico

Deberíamos evitar, en lo posible, todo tipo de aditivos alimentarios ya que nuestro sistema inmune ya está bastante alterado. El azúcar blanco debería ser sustituido por otros endulzantes naturales como la melaza, azúcar de caña sin refinar, agave, miel, etc.

Aumentar el consumo de frutas y verduras ya que su efecto antioxidante siempre benefia el estado general del organismo.
El pescado azul y en general el Omega 3 (aceite de lino o linaza, aceite de soja o soya, aceite de germen de trigo, etc.) tienen un efecto antiinflamatorio muy potente. Aceites como el de Onagra o Prímula y Borraja también serán remedios naturales de gran ayuda. Los ácidos grasos esenciales son cada vez más valorados para mejorar problemas de piel, como el del Lupus Eritematoso Sistémico, inflamaciones crónicas y del sistema nervioso.

Evitaremos también el café, las colas, el alcohol y todas aquellas bebidas excitantes ya que el estrés suele ser un factor que agrava la mayoría de enfermedades.
Hacer cuatro o cinco comidas al día y vigilar el estrés son básicos en cualquier enfermedad pero aún más en las enfermedades autoinmunes ya que la resistencia a la insulina es uno de los factores clave que hay que regular.

Un zumo o jugo, en ayunas, de zanahoria, apio y una cucharada mediana de aceite de lino o linaza sería un modo genial de empezar el día ya que nutre y depura a la vez nuestro organismo.

Alergias y Lupus Eritematoso Sistémico

El sistema inmunológico, según la medicina natural o naturista, suele alterarse como consecuencia de su reacción a algo. Deberíamos evitar en lo posible toda una serie de factores que pudieran ser sospechosos de estar afectando a nuestro sistema inmune:
  • Cambiar la leche de vaca por otra de origen vegetal (almendra, soja o soya, avena, arroz, etc.). Por supuesto que también se puede ser alérgico a alguna de las leches vegetales pero en general es muy poco habitual.
  • Ver si tenemos alguna alergia alimentaria (tratad de ver si hay algún brote como consecuencia de tomar o abusar de algún alimento).
  • Eliminar los empastes dentales de amalgamas de mercurio.
  • Intentar ponerse sólo las vacunas estrictamente imprescindibles.
  • Cuidado con el abuso de medicamentos.
  • Evitad ponerse tatuajes muy grandes o de colores (son a base de tintes muy agresivos).
  • Sólo aplicarse tintes naturales para el cabello (los normales levan muchos productos químicos).

Podría ser interesante, en caso de Lupus eritematoso Sistémico, hacerse algúna analítica para detectar Alergias alimentarias y presencia de metales pesados.

Lupus Eritematoso Sistémico y fitoterapia

  • En todos los problemas de piel es básico que nuestro organismo pueda deshacerse de las toxinas fácilmente y por ello es indispensable evitar el estreñimiento. Plantas como la flor de Malva, las semillas de lino, de Zaragatona tienen un suave efecto laxante.
  • El Hígado según la medicina naturista suele estar detrás de la mayoría de los problemas de piel así que no estará de más tomar alguna infusión a base de Alcachofa, Boldo, Cardo Mariano, Diente de león, etc.
  • Hay plantas medicinales que pueden ayudarnos ante infecciones sin alterar nuestro ya alterado sistema inmune (Uña de gato, Ajo, etc.). El Própolis o propoleo y el Aloe vera también suele ayudarnos cuando buscamos fortalecer el organismo.
  • Como antiinflamatorios naturales nunca hay que olvidar al jengibre y al harpagofito.
  • Si el estrés es uno de los factores clave en el lupus Eritematoso Sistémico recordemos el beneficio de la Melisa o de la Avena Silvestre.
  • Cuando una herida o llaga no cicatriza o puede infectarse podemos aplicar la Sangre de Drago (líquido viscoso que se obtiene de este árbol del Amazonas).

Terapias para el Lupus Eritematoso Sistémico

En caso de Lupus Eritematoso Sistémico la Homeopatía y la Acupuntura son dos de las terapias más eficaces ya que tienden a requilibrar en su totalidad al paciente.

Por último decir que no hemos de quedarnos sólo en la piel de la persona sino mirar de sanarla en su totalidad buscando cambiar aquelos malos hábitos de alimentación y sobre todo disminuyendo su nivel de estrés.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.

ANEMIA PERNICIOSA


La anemia perniciosa es una enfermedad autoinmune que, según la gravedad del caso, normalmente se suele tratar inyectando al paciente vitamina B12. Además de las causas y síntomas veremos que alimentos, remedios y terapias naturales son convenientes.


¿Qué es la anemia perniciosa?

La anemia perniciosa o anemia megaloblástica es una disminución de glóbulos rojos cuando el organismo no puede absorber bien la vitamina B12 del tubo digestivo.

La absorción de la vitamina B12 se realiza gracias al factor intrínseco; este es una proteína que producen las células del estómago. Cuando este proceso no actúa correctamente estamos delante de una anemia perniciosa.
La carencia del factor intrínseco se debe muchas veces a las lesiones de las células gástricas como consecuencia de acidez gástrica, operaciones, factores hereditarios, y problemas de autoinmunidad que actúan contra el factor intrínseco.
Otras causas pueden ser al Alcoholismo, alimentación pobre en nutrientes ricos en vitamina B12.

¿Se puede asociar con alguna enfermedad autoinmune?

    La anemia perniciosa suele asociarse a otras enfermedades de origen autoimune como son:
  • Tiroiditis de Hashimoto.
  • Virtíligo.
  • Tirotoxicosis.
  • Diabetes Mellitus.
  • Enfermedad de Addison.
  • Hipoparatiroidismo.

Este tipo de anemia suele aparecer a partir de los 60 años y en raros casos antes de los 30.

Síntomas principales de la anemia perniciosa

  • Cansancio.
  • Inapetencia.
  • Palidez.
  • Falta de sensibilidad en extremidades.
  • Caídas nocturnas (en la oscuridad)
  • Diarrea.
  • Lengua roja y dolorosa.
  • Falta de concentración.
  • Irritabilidad.
  • Depresión.
  • Problemas respiratorios.
  • Mareo.

Fitoterapia

Algunas de las plantas medicinales que pueden ser de ayuda en caso de anemia perniciosa son:
  • Achicoria: aumenta y estimula las secreciones digestivas.
  • Diente de León: es rica en vitaminas, hierro y sales minerales.
  • Gingseng: indicado como vitalizante y energético (no tomar en caso de nerviosismo o ansiedad).
  • Romero: para la fatiga que comporta la anemia, da energía y vigor.
  • Cardo Mariano: estimula las secreciones digestivas (no tomar la gente con hipertensión).

Dietética y nutrición para la anemia perniciosa

La alimentación es muy importante en la anemia perniciosa, hay alimentos ricos en vitamina B12 que podemos ingerir de manera adecuada.
Suelen tener carencia de vitamina B12 los vegetarianos estrictos o veganos (no consumen carne, ni pescado, ni huevos ni ningún producto lácteo).

Alimentos recomendados

En caso de anemia perniciosa además de proteína animal podemos obtener una cantidad de vitamina B12 suficiente en los huevos y los lácteos (leche, yogures, queso, kéfir, etc.).

Otros alimentos que nos pueden ser de ayuda son:
  • Verduras de hojas verdes.
  • Almendras.
  • Cereales integrales.
  • Levadura de cerveza.
  • Legumbres.
  • Calabaza.
  • Zanahorias.
  • Albaricoques secos.
  • germinados o brotes.
  • Naranja, kiwi, Arándanos, Uva.
  • Goji.
  • Alga Dulse, Espirulina.
  • Alimentos fermentados (Miso, tempeh, etc.)

Procurar no ingerir grasas saturadas, alcohol, café, té, azúcar refinado ni bebidas estimulantes con abundante gas.

Otros remedios naturales para la anemia perniciosa

  • Jalea Real: una dosis al día en ayunas es genial para aumentar las defensas.
  • Polen: 1 cucharada al día en la ensalada, contiene vitaminas y minerales.
  • Alfalfa verde: contiene vitaminas y minerales.
  • Vitamina B12: siempre que se recomiende por el médico.

Terapias naturales

La medicinal natural también permite beneficiarnos, en caso de anemia perniciosa, de muchas terapias naturales. En este caso algunas de las más convenientes serían:

Acupuntura
La acupuntura y moxibustión están indicadas para reforzar las defensas y calmar los síntomas de la carencia de vitamina B12.

Aromaterapia

Hacer friegas en las extremidades (manos y pies ) con un aceite base de almendras dulces donde le añadimos unas 3 gotitas de aceite esencial de lavanda y 3 de toronjil, dándose un suave masaje en las manos y pies para el entumecimiento que causa el déficit de vitamina B12 en la anemia perniciosa.
Baños con unas gotas de los siguientes aceites esenciales para la depresión son geniales:
  • 2 gotas de aceite de Bergamota.
  • 2 gotas de aceite de Geranio.
  • 2 gotas de aceite de Sándalo.

La combinación de las tres aporta energía y nos hacen sentir bien.

viernes, 19 de junio de 2009

HIDROTERAPIA


La hidroterapia, basada en el efecto terapéutico del agua, tiene muchas aplicaciones buscando siempre nuestro relax o ayudándonos a recuperar la salud. Son raras las culturas que no usan la hidroterapia o distintas aplicaciones del agua en su beneficio.


¿Qué es la hidroterapia?

Desde la medicina naturista es importantísimo para la salud el contacto con la naturaleza como algo indispensable para mantenerse sano. El sol, aire libre, tierra, y agua ejercen un efecto revitalizante sobre nuestro organismo, y su ausencia durante largos periodos de tiempo repercute en un debilitamiento general que puede ser causa de múltiples patologías.

Este es el punto de partida de un grupo de terapias que se basan en estos elementos, como son los llamados baños de sol o de aire, la fototerapia, o la hidroterapia, que a su vez engloba múltiples técnicas, como el uso de fangos y arcillas, las aguas mineromedicinales de balnearios, o el aprovechamiento de su efecto puramente físico (efectos térmicos y mecánicos).

¿En qué se basa la hidroterapia?

El principal efecto terapéutico del agua (hidroterapia) se debe a su gran capacidad de almacenar y transmitir estímulos térmicos (frío - calor). Esta cualidad es la que más nos interesa a nivel doméstico para desarrollar diversos tratamientos que puedan ser realizados por el propio paciente.

El efecto térmico producido por las aplicaciones de agua, de forma local o general, provoca una serie de respuestas en nuestro organismo que pueden ser aprovechadas para el tratamiento y/o prevención de múltiples dolencias. Todo estímulo térmico sobre la piel provoca una respuesta local en la circulación sanguínea superficial, y por vía refleja, a través del sistema nervioso una respuesta más profunda a nivel de músculos, vísceras y circulación general en todo el cuerpo. Estos cambios favorecen el buen funcionamiento y capacidad de recuperación de nuestro organismo.

En función de la patología que queramos tratar o prevenir, aplicaremos la hidroterapia de forma local o general, fría o caliente, alternando temperaturas, y en forma de baños, compresas, envolturas, o frotaciones.

Todas estas técnicas, aparentemente inocuas pueden ejercer efectos realmente intensos en nuestro organismo, y un mal uso puede ser perjudicial especialmente si se usan en pacientes con determinadas patologías como es el caso de las enfermedades cardiovasculares, que podrían descompensarse. Por lo tanto se deben usar de forma cuidadosa.

En la hidroterapia debemos respetar algunas normas básicas

  • No emplear nunca aplicaciones frías si nuestro cuerpo está frío; antes deberíamos calentarlo con alguna otra técnica. Después de la aplicación fría debemos entrar en calor secándonos y abrigándonos o haciendo ejercicio.
  • Las aplicaciones calientes terminan siempre con una aplicación fría de corta duración que provoca una vasodilatación reactiva, reforzando el efecto en la circulación producido por el agua caliente.
  • Nunca se realizarán antes o después de las comidas ni utilizando productos que contengan sustancias tóxicas o vasoactivas (tabaco, alcohol, café) ya que puede ser contraproducente.
  • La sensación vigorizante que experimenta nuestro cuerpo tras una aplicación hidroterápica debe ser siempre agradable y nunca acompañarse de sensaciones desagradables como palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío. Esto seria signo de una mala adaptación vascular en aquel momento y si ocurre debe interrumpirse la aplicación.

¿En qué nos puede ayudar la hidroterapia?

A parte de su efecto revitalizante y estimulante del sistema inmunitario (mejora nuestras defensas frente a infecciones) la hidroterapia puede ser de ayuda en múltiples dolencias.

    Las más importantes son las siguientes
  • Problemas circulatorios (pies fríos, varices, hemorroides etc.).
  • Dolor (artrosis, artritis, lumbalgias, cefaleas).
  • Problemas de piel (psoriasis, dermatitis atópica).

Hay diversas técnicas de hidroterapia que pueden realizarse en casa sin ningún problema y mucho beneficio para la persona. Por otra parte es útil saber que en España existen muchos balnearios donde se hacen tratamientos de hidroterapia muy diversos y efectivos.

Origen e historia de la hidroterapia

Aunque el uso del agua es tan antiguo como la humanidad, Hipócrates fue el primero en darle un empuje más racional, considerándola una ayuda a la propia naturaleza para restablecer su normal equilibrio. De hecho, muchos procedimientos usados en la actualidad, fueron ya puestos en práctica por él, como por ejemplo, los baños de vapor, las compresas húmedas calientes con agua de mar o dulce, las bolsas de agua caliente, las aplicaciones de barro o fango, etc.

Los romanos siguieron desarrollando las técnicas hidroterápicas, potenciando el aspecto mineromedicinal de determinadas aguas, pero con la edad media, en la Europa cristiana, el uso del agua sufre una involución considerable.

Durante el renacimiento se publica el que se considera el primer tratado de balneoterapia, De balneis et thermis, de Andrea Bacius (1571), pero no será hasta el siglo XVII y XVIII en que resurgen las técnicas de la medicina hipocrática y con ellas el agua, y es en el siglo XIX cuando asistimos al renacimiento de la hidroterapia de mano de hombres como Priessnitz, o Kneipp.

A finales del siglo XIX y principios del XX hay un cambio cualitativo a destacar. Se pasa de un uso empírico a un mayor interés por parte del colectivo medico-científico hacia el estudio de los efectos fisiológicos del agua tanto desde su aspecto físico como químico. Durante la 1ª mitad del siglo XX el termalismo participa de los progresos de la medicina siendo objeto de trabajos de experimentación clínico-científica, pero a partir de la 2ª guerra mundial será desplazado por los nuevos avances diagnósticos, terapéuticos y técnicos de la medicina comenzando una nueva etapa de declive.

Parece ser que en los últimos años hay un nuevo resurgimiento de la balneoterapia, quizás por un retorno a la medicina natural y no agresiva que se está experimentando en Europa y por la importancia que están adquiriendo las terapias preventivas, por lo que la gente no sólo va a los balnearios a curar patologías sino que también a prevenirlas y liberarse de la sobrecarga física y psíquica que genera el modo de vida actual.

AGUAS TERMALES


El uso de aguas termales para mejorar nuestra salud y bienestar no es una invención de la era moderna, nuestros primeros antepasados ya las usaban. Las aplicaciones de las diferentes clases de aguas termales son muchas y además nos harán disfrutar.


¿Qué son las aguas termales?

Las aguas termales son aguas que proceden del interior de la tierra y emergen a altas temperaturas. Estas aguas termales son ricas en diferentes minerales y son utilizadas como terapia para mejorar nuestro bienestar.

Podemos encontrar aguas termales por todas las partes de nuestro planeta, según su lugar de procedencia y su composición tendrán unas propiedades y aplicaciones diferentes.

¿Es algo nuevo el uso de aguas termales?

No, en algunos lugares se han encontrado vestigios de construcciones de baños termales de muchos años antes de Cristo. También los griegos y los romanos usaban las aguas termales en los baños, convirtiendo estos lugares en puntos de reunión y de negocios.

Propiedades y beneficios de las aguas termales

Las aguas termales son altamente beneficiosas para el organismo, por lo que su uso y aplicación se ha convertido en una terapia alternativa a la medicina tradicional, aunque por supuesto no son la solución a todos los males, si nos pueden ayudar a aliviarlos.

Las propiedades a las aguas termales se las da el alto contenido de minerales disueltos en ellas. Sus bondades son tantas que incluso son utilizadas en la elaboración de cosméticos y cremas.

Algunos de los múltiples beneficios de las aguas termales

  • Estimulación de las defensas del organismo.
  • Dilatación de la red vascular mejorando el flujo sanguíneo.
  • Depuran la sangre.
  • Tienen un poder calmante y analgésico.
  • Son sedantes, relajantes y a la vez tonifican y reconstituyen.

Clasificación de las aguas termales

    Por su origen las aguas termales pueden ser
  • Magmáticas: nacen en filones metálicos y su temperatura suele ser más alta, hasta 50º C. Son ricas arsénico, boro, cobre, fósforo, etc.
  • Telúricas: pueden aparecer en cualquier lugar y son ricas en bicarbonatos, cloruros, sales de cal, etc.
    Por su temperatura las podemos clasificar en
  • Aguas Hipertermales, más de 45º C.
  • Aguas Mesotermales o calientes, de 35º a 45º C.
  • Aguas Hipotermales o poco frías, de 21º a 35º C.
  • Aguas frías, menos de 20º C.
    Por su contenido en minerales
  • Aguas ferruginosas: rico contenido en hierro.
  • Aguas cloruradas: contienen cloro.
  • Aguas sulfuradas: contienen azufre.
  • Aguas sulfatadas: además de azufre pueden contener sodio, calcio o magnesio.
  • Aguas bicarbonatadas: con bicarbonato.

miércoles, 17 de junio de 2009

MEDIDAS DE SAKUD A PARTIR DE LOS CUARENTAS


Estos son los hábitos y cuidados preventivos más importantes que debes de tener, a partir de los cuarenta:

  1. No fumar o dejar de fumar.

  1. Tener una actividad física o deporte razonable. Se debe de combatir el sedentarismo con un deporte que no sea de alto riesgo. Buscar una constancia en la práctica diaria de al menos 30 minutos de ejercicio que demande un esfuerzo sostenido de nuestro corazón es más útil que la práctica semanal de algún deporte extenuante, según los médicos.

  1. Comer de manera equilibrada e ingerir alcohol con moderación. El equilibrio, la moderación en cantidad y sobre todo el disfrute de la situación, de la compañía, de los sabores, aromas y estética de la comida y de un buen vino son la clave para mantenerse sanas.

  1. Buscar el bienestar mental, el sentido profundo y no superficial de la vida, disfrutar de los momentos, manifestar los sentimientos y reírse más. Estos son factores tanto o más importantes que los medicamentos para la salud en la segunda adolescencia.

  1. Aprender a cuidarse. La revisión y la atención inmediata de cualquier síntoma, los movimientos no forzados para la columna vertebral, los huesos y músculos en general, son indispensables a partir de esta etapa de la vida. Se puede lograr esto si se busca la forma de sustituir un hábito nocivo por uno saludable, por lo menos una vez al año. Se requiere también de estar mejor informado de las posibles enfermedades que se pueden tener y de los tratamientos.

Lo más importante es tener la decisión de estar sanos y actuar en consecuencia.