
domingo, 1 de marzo de 2009
sábado, 28 de febrero de 2009

El gobierno municipal tiene otorgados 928 permisos para vender comida callejera, de ellos, 108 son a vendedores de fruta, en su mayoría ambulantes, y 447 de tacos, el resto, se dividen entre hamburguesas, hot dog, elotes, tamales y otros alimentos.
En la calle existe venta de banderillas, elotes, hamburguesas, pollo empanizado, baguet, pricipalmente harinas y grasas, mientras que la fruta solo se encuentra en paleterías que las venden como un cóctel con crema, similar a las fresas con crema, pero no hay ventas de fruta con yogurt preparada como se acostumbra en las dietas saludables con granola o miel.
Esto repercute en la salud, pues más de la mitad de los pacientes que atiende el Seguro Social, acuden al médico por enfermedades asociadas al sobrepeso, cuyos padecimientos, pudieron prevenirse procurando una alimentación sana y balanceada.
Algunos, comentan que es más caro comprar una comida “chatarra” que los alimentos sanos, no solo la preparada, sino también la que se vende en el supermercado, y es una de las causas por las que muchas personas optan por alimentos chatarra.
En un recorrido por supermercados, se constató que un kilogramo de manzanas oscila entre los 26 y los 34 pesos, en tanto que una bolsa de frituras grande, oscila entre los 11 y los 24 pesos.
Una orden de tacos, una hamburguesa, una torta o un burrito, se compran hasta en 12 pesos, mientras que un cóctel de frutas en un puesto, oscila entre los 17 y los 45 pesos, y no se encuentran tan inmediato como cualquiera de las comidas mencionadas que se venden prácticamente en todas las colonias de la ciudad.
En el supermercado, un litro de yogurt natural, cuesta alrededor de 30 pesos, el kilogramo de kiwi 67 pesos, el melón 13, la uva 49, el durazno 34, el pepino 19, el nopal 21.45, la papaya 18.45, el mango 25, el brócoli 18, la zanahoria 17.50, la calabaza 13 y la pera 28 pesos.
En contraste las frituras cuestan en algunos casos menos que un kilogramo de fruta o verdura. Los chicharrones de cerdo valen 18 pesos, las palomitas acarameladas 20, los ruffles 24, los doritos 15, la coca cola grande 16, una pieza de pan de 2.50 a 5 pesos, una caja de galletas 20 pesos.
Los alimentos vendidos en los puestos de comida, no son regulados por ninguna autoridad, ya que el Ayuntamiento les otorga los permisos para que operen, sólo con la condición que tomen un curso de concientización y capacitación de medidas higiénicas impartido por la Comisión Estatal para la Protección Contra los Riesgos Sanitarios (Coespris).
Esta dependencia no tiene facultad legal para vigilar a quienes operan en la informalidad, de manera que solo vigilan a los restaurantes, carnicerías y otros establecimientos que operan dentro de la formalidad o legalidad, y no a los puestos de comida.
El Artículo 115 Constitucional de Chihuahua, define cuáles son las facultades de los ayuntamientos en salud pública, pero éstos no cuentan con personal o infraestructura suficiente para determinar si un alimento es sano o no, ni tampoco tienen la capacidad de determinar si un vendedor está enfermo o sano, al momento de preparar alimentos, lo cual también puede ser un riesgo para la salud de los consumidores.
La iniciativa presentada que proponía obligar a vender comida nutritiva en lugar de chatarra en las escuelas, no fue aprobada debido a que los diputados no tienen facultad para prohibir la venta de alimentos que aunque son malos en exceso no son ilícitos.
En México existe el libre mercado, por lo cual, se vieron imposibilitados para impedir que se vendan frituras y refrescos en las escuelas y se limitaron a exhortar a las autoridades escolares para que creen campañas de alimentación balanceada.
Legalmente, la educación que imparte el estado, obliga a que los maestros lleven programas educativos en los que enseñen a comer saludable a los niños, y las direcciones de las escuelas son las únicas que pueden crear en su reglamento interno la venta de comida sana en lugar de frituras.
El Artículo 8 de la Constitución establece que en las escuelas se debe crear conciencia de la preservación de la salud a través de la alimentación saludable, el ejercicio físico y estimular la practica del deporte.
En las escuelas la venta de comida consiste en burritos, hot cakes, gorditas, hot dog entre otros alimentos hechos a base de harinas, además de que se continúan vendiendo frituras, al interior y al exterior, a la hora de entrada y salida de los menores.
Los “dorinachos”, parecen ser el refrigerio favorito de los niños, los cuales consisten e frituras conocidas como doritos bañados en queso amarillo, queso blanco y en ocasiones hasta elote y chile.
LENTEJAS

Las lentejas son unas legumbres muy apreciadas en todos los países ya que su gran cantidad de nutrientes hace que tengan muchísimas propiedades. De entre sus muchas propiedades podemos destacar su ayuda a bajar los niveles elevados de colesterol.
Propiedades de las lentejas
- Las lentejas ayudan ante las enfermedades cardiacas ya que disminuyen los niveles de colesterol y grasas debido a su contenido en fibra y fitatos.
- Las lentejas son muy recomendables en la diabetes debido a que sus hidratos de carbono se absorben muy lentamente.
- Las lentejas son antianémicas ya que son ricas en hierro fácilmente asimilable.
- Las lentejas son una buena fuente de proteínas, sobre todo si se combina con arroz.
Información nutricional de las lentejas (por 100 gr. crudas)
- 11 gramos de proteínas.
- 19,5 gramos de hidratos de carbono.
- 10 gramos de fibra.
- 0,3 gramos de grasas.
- 318 calorías.
- 51 mg. de Calcio.
- Vitaminas A, B1, B2, B3, B6 y Ac. Fólico.
- 8 mg. de Hierro.
- 3 mg. de Zinc.
- 710 mg. de Potasio.
¿Sabías que las lentejas...?
APITERAPIA

La Apiterapia usa los productos de la abeja para ayudar a curar muchas enfermedades, es una terapia mencionada por Hipócrates y en textos Chinos antiguos. La Apiterapia puede ayudar en problemas de piel, cardiovasculares, sistema nervioso, pulmonar, etc.
¿Qué es la Apiterapia?
La apiterapia es el uso curativo de los productos de la abeja: miel, polen, propóleos, jalea real, cera y veneno.
Muchos profesionales de la salud están empezando a usar la apiterapia, bien con la abeja viva o en inyección. Son conocidos el Dr. Theodore Cherbuliez, presidente de la American Apitherapy Society, el Dr. Stefan Stangaciu de Rumanía y el Dr. Hugo Aguirre de Argentina, por citar sólo tres de los más conocidos.
El 95 % de la población no es alérgica a las picaduras de abeja. Es la avispa la que suele causar reacciones alérgicas. Una prueba de un par de minutos resolverá el problema.
¿En qué se basa la Apiterapia?
Muchos insectos tienen aguijones venenosos, pero debido a que la abeja de la miel se ha domesticado y es fácil de tratar, se usa para la mayoría de los tratamientos.
El veneno de abeja tiene los siguientes componentes conocidos:
- Melitina: es el responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja.
Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas.
Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina.
Estimula la pituitaria para liberar ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona, responsable de la respuesta del cuerpo para la autocuración.
Es 100 veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona en pruebas realizadas en ratas con artritis (Nature, Nov. 1.974). - Péptido (Mast Cell Degranulating Peptide): lleva a la liberación de histamina que produce los síntomas de inflamación (hinchazón, picor, enrojecimiento, alor).
Incrementa la memoria reciente en ratas (test del laberinto). - Apamin: bloquea los canales Ca+ dependent K+.
Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo.
Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio. - Hialuronidasa: disuelve el ácido hialurónico que conecta las células, haciendo así más permeable el tejido o el espacio extracelular. Esto facilita el transporte de las sustancias curativas y a la eliminación de los desechos o de las sustancias tóxicas del área dañada.
- Dopamina (neurotransmisor): es un neurotransmisor que aumenta la actividad motriz. Es deficiente en pacientes con Parkinson y excesiva en pacientes sicóticos tratados con medicamentos neurolépticos. La Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están implicadas como factores en las depresiones.
- Adolapin: tiene un efecto analgésico.
En el caso de la esclerosis múltiple el veneno de abeja no es una curación, pero detiene su progreso.
El número de sesiones en cualquier enfermedad depende de la enfermedad, de la persona y del desarrollo alcanzado.
¿En qué nos puede ayudar la Apiterapia?
- Piel: eccema, psoriasis, úlceras tópicas, verrugas. Infecciones: laringitis, mastitis.
- Virales: herpes simple 1 y 2, verrugas.
- Reumatológicas: 100 veces más poderoso que la hidrocortisona.
Mayor efecto antiinflamatorio que la ciclofosfamida (Weissman). Artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, artritis traumática, espondilitis, artritis psoriática, codo de tenista, bursitis. - Cardiovascular: hipertensión (crónica y aguda), arritmias, aterosclerosis, varices.
- Pulmonar: obstrucción crónica pulmonar, enfisema, asma.
- Sentidos: pérdida de audición, vista, glaucoma, diplopia, iritis.
- Ortopedia: estimula la curación de los huesos.
- Psicología: depresión.
- Endocrinas: aumenta la cantidad de esperma en toros en U. Penn (Dr. Alan Benton).
- Sistema nervioso: analgésico. Anti-cáncer: incrementa la supervivencia a los linfomas en ratones.
- Es un agente protector contra la radiación X (Shipman, publicado en la revista Nature, 1.974).
Origen e historia de la Apiterapia
La apiterapia es tan antigua como la misma apicultura. Sobre ella escribió Hipócrates, y hay menciones en textos Chinos de hace 2.000 años. La apiterapia empezó como una parte de la medicina tradicional, e, incluso hoy, la mayoría de las personas que la usan se la aplican ellos mismos o con la ayuda de prácticos que les administran la picadura.
PLANTAS PARA DOLORES OSEOS

Los dolores óseos son algo terriblemente molesto pero por suerte disponemos de algunas plantas medicinales para ayudar a calmar estos dolores óseos. Algunas plantas para los dolores óseos son: manzanilla dulce o amarga, ulmaria o reina de los prados.
Según la Medicina China siempre que hay problemas en los huesos es porque existe un deficiente funcionamiento de los riñones, estos los nutre y de hecho poseen la energía que sustenta al cuerpo físico toda su vida.
Por eso cuando hay problemas en los huesos debemos actuar fortaleciendo nuestros riñones y sobre todo se hace en fitoterapia a través de plantas que activan al riñón, le hacen eliminar líquidos, activan la diuresis y con ella la eliminación de sustancias toxicas como son los ácidos, especialmente el ácido úrico, tan implicado en los procesos degenerativos de los huesos.
Plantas para artrosis, artritis y dolores óseos
- Sauce: planta con efecto potente antiinflamatorio (posee ácido salicílico), mejora el dolor, tumefacción y rigidez de la articulación, se usa en artrosis, artritis, reuma, ciáticas y lumbagos.
- Harpagofito: posee sustancias antiinflamatorias, además es diurético gran depurativo de la sangre, baja el ácido úrico y el colesterol, se usa en esguinces, luxaciones, cólicos intestinales, reuma.
- Ulmaria o reina de los prados: planta muy importante para combatir el reuma, de efecto antiinflamatorio, también posee ácido salicílico, es muy diurética, útil para eliminar el ácido úrico y la gota, es analgésica, ayuda a eliminar los cálculos renales, impide la formación de coágulos en la sangre.
- Manzanilla dulce o amarga (ambas sirven): antiinflamatoria, antineurálgica, muy purificadora del aparato digestivo.
Todas las plantas citadas se tomaran mezcladas en infusión-decocción, se mezclan a partes iguales y se echa una cucharada sopera para un vaso de agua, se tomaran tres vasos por día, después de las comidas principales.
Añadiremos al tratamiento el extracto de grosellero negro, esta planta se tomara 30 gotas con un poco de agua, tres veces al día, y tiene la función de activar las glándulas internas unidas a los riñones (encima de ellos) llamadas las glándulas suprarrenales, es descongestiva, diurética, antiinflamatoria, mejora la circulación, combate todo tipo de alergias.
Todo este tratamiento completo ha de hacerse al menos dos meses para notar sus efectos de forma duradera.
Podemos ayudarnos con masajes externos con la esencia de romero y la de menta, para ello, y con una base de aceite vegetal, añadiremos cinco o seis gotas de cada una y activaremos con el masaje la circulación de la zona a tratar.
COLAGENO: TRATAMIENTO NATURAL PARA ARTROSIS Y OSTEOPOROSIS
