lunes, 31 de agosto de 2009

ENDOMETRIOSIS

La endometriosis es un trastorno, relacionado con desequilibrios hormonales, que sufren miles de mujeres y que empeora muchísimo su calidad de vida. Los remedios y terapias naturales pueden ayudarnos muchísimo, en general, en caso de endometriosis.


¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es un trastorno en el cual fragmentos de tejidos idénticos a los del endometrio se reproducen en otras zonas (ovarios, trompas, peritoneo, colon, etc.). Estos tejidos también se han encontrado en cicatrices quirúrgicas en distintos lugares del cuerpo (pulmones, ojos, etc.). El problema es que estos tejidos se comportan como si pertenecieran al endometrio y por lo tanto también se ven afectados por la menstruación. Producen sangrado, dolor, pequeñas cicatrices, adherencias y todo tipo de molestias aunque hay personas que no notan ningún dolor.

Causas o etiología de la endometriosis

Hasta la fecha aún no hay una causa clara que cause la endometriosis. Aunque hay diversas opiniones (algunos autores hablan de un problema inmunitario), la mayoría parecen coincidir en un desequilibrio entre los niveles de estrógenos y progesterona.
El estrés continuo; el uso de la píldora anticonceptiva; dioxinas en el medio ambiente; chicas que menstrúan a edades muy tempranas; embarazos a edades muy tardías; mala eliminación de los estrógenos y receptores de estrógenos muy activos son algunos de los factores que podrían provocar o desencadenar este desequilibrio hormonal y provocar la endometriosis.

Síntomas de la endometriosis

    Algunos de los síntomas más habituales en la endometriosis son:
  • Menstruaciones que pueden ser muy abundantes y dolorosas (no todas las menstruaciones con estos síntomas implican endometriosis).
  • Infertilidad (como resultado del desarreglo hormonal).
  • Relaciones sexuales dolorosas.
  • Dolor cuando vamos al baño (al orinar o/y al defecar).
  • Dolor lumbar.

Fitoterapia o plantas medicinales para la endometriosis

Algunos especialistas comienzan por hacer una limpieza o depuración general: una infusión de Cola de caballo, Diente de león y Boldo (tres tazas al día durante una semana) puede ser un buen comienzo.

El equilibrio hormonal es un tema bastante complejo y a veces el profesional debe de probar con varias plantas hasta encontrar la más adecuada para cada caso. En muchos casos la planta Agnus castus (Suzgatillo) suele ir muy bien pero en cambio otras mueres con endometriosis observarán sentirse mejor al tomar Ñame Silvestre, Cimífuga, o Dong Quai (Angélica). En general se habla de que la toma de fitoestrógenos (isoflavonas de soja o soya, Onagra o Primrose, etc) naturales suele regular este desequilibrio hormonal.

Cada caso, por desgracia, reacciona de un modo distinto y lo que a una persona mejora a otra puede empeorar. En general si damos con la planta adecuada podemos mejorar bastante nuestra calidad de vida.

Lo ideal es que, en casos de endometriosis, busquemos una mezcla de plantas medicinales adecuada a los síntomas que tenemos a fin de no tener que tomar demasiados remedios a la vez (Un ejemplo: Valeriana para los espasmos menstruales; hojas de frambuesa para reglas dolorosas; Ortiga para reglas demasiado abundantes; etc.). El médico o especialista en fitoterapia tras ver nuestro caso en particular será el que nos recomiende las plantas medicinales adecuadas.

Dieta o nutrición en la endometriosis

    Hay una serie de consejos que son básicos para la medicina naturista:
  • Eliminar las grasas saturadas. El exceso de lácteos, las margarinas hidrogenadas, y todas las grasas animales ricas en grasas saturadas dificultan que el hígado degrade adecuadamente los estrógenos.
  • Cuidado con la carne ya que algunas pueden estar hormonadas (pedid información a vuestro médico).
  • Aumentar el consumo de fibra (frutas y verduras) ya que ayudan a eliminar esos estrógenos que ya han cumplido su vida útil y evitar así que vuelvan al torrente sanguíneo y sean captados por los receptores de estrógenos. Su efecto antioxidante también ayudará a que no se oxiden las grasas y no se conviertan en colesterol (la materia prima de los estrógenos). Si nuestra dieta es desequilibrada podemos tomar algún multivitamínico natural (sin ningún aditivo).
  • No pasar más de cinco horas sin comer ya que la hipoglucemia agrava estos casos de endometriosis. El exceso de insulina también se perfila como un enemigo de cualquier desequilibrio hormonal. Tres comidas principales y dos pequeñas o tentempiés (si desayunamos muy temprano y cenamos muy tarde) suele ser lo ideal.
  • Mejorar nuestra digestión. Cuando comemos más equilibradamente; poco a poco y eliminamos los alimentos que nos hinchan (cada persona debe de ir observando como se siente tras cada comida) siempre eliminaremos mejor los residuos que puedan producir o agravar las inflamaciones.
  • Dos cucharadas soperas de semillas de lino o linaza al día nos aportarán mucha fibra y omega 3 (entre otras cosas) favoreciendo así un mejor equilibrio hormonal.

Endometriosis y terapias naturales

  • Homeopatía. Nos ayudará a tratar de un modo natural todos los síntomas que provoca la endometriosis sin tener que tomar tantos medicamentos.
  • Acupuntura. Al igual que la homeopatía nos ayudará a mejorar nuestro estado, en general.
  • Yoga u otra técnica de relajación. El yoga nos ayuda a relajarnos mejorando a la vez nuestra respiración y nuestra elasticidad. Ayudará a mejorar la calidad de vida de estos pacientes ya que además disminuye sus altos niveles de estrés. Al estrés de la vida diaria ellas además tienen el de no sentirse bien.

Otros consejos y remedios naturales para la endometriosis

  • Cuidado con los plásticos en contacto directo con la comida caliente (sobre todo si es grasa). Esto es muy habitual en la gente que cocina con microondas.
  • Precaución con determinados medicamentos como la píldora anticonceptiva y otros. Nunca hemos de automedicarnos y menos en casos de Endometriosis ya que algunos medicamentos pueden aumentar nuestros niveles de estrógenos. En general intentaremos evitar el tomar medicamentos si no son imprescindibles. Siempre hay que buscar la opinión del médico.
  • Aplicar sobre el abdomen una compresa con aceite de ricino (durante toda la noche) si estamos con calambres abdominales o espasmos. Se suele conseguir en las farmacias (pedid consejo allí sobre como aplicarlo).
  • Practicar a diario ejercicio físico de forma suave. Al igual que el Yoga practicar un poco de ejercicio (tan simple como caminar un poco cada día) favorece que baje nuestro nivel de estrés; se regule un poco nuestro nivel de insulina y baje nuestro exceso de estrógenos (si lo hay).
  • Utilizar compresas en lugar de tampones ya que estos pueden agravar el reflujo (que según algunos autores es el culpable de la endometriosis) y podrían aumentar, en algunos casos el dolor y los calambre

LAS VERRUGAS


Las verrugas han sido tratadas desde la antiguedad con remedios naturales, en el siguiente artículo os explicamos los que mejor funcionan en cada caso. La homeopatía es quizá una de las terapias naturales más eficaz para combatir las temidas verrugas.


Definición

Las verrugas son unas excrecencias o formaciones carnosas de la piel con una superficie rugosa, con tendencia a circular pero irregular. Pueden tener diferentes formas y tamaños. Algunas son casi planas, muy pequeñas y que pueden brotar en grupos especialmente en las manos (más habituales en la infancia y adolescencia), mientras que otras pueden salir aisladas y tener un gran volumen (las personas mayores las suelen tener con mucho volumen). Las verrugas más pequeñas y en forma de racimos o grupos suelen desaparecer de forma espostánea.
La mayoría son ocasionadas por un virus (papiloma humano).
Además de las manos pueden aparecer en las plantas de los pies, en las rodillas, en la cara e incluso en los genitales.

Etiología o causas de las Verrugas

La proliferación de verrugas se suele relacionar con nuestras defensas o estado de nuestro sistema inmunológico. Por ello, los virus siempre nos afectarán más cuando estamos más debilitados. Otras verrugas (las genitales) suelen estar causadas por contagio de una enfermedad venérea.

Tratamiento convencional de las verrugas

Los dermatólogos suelen, según el caso, extirpar las verrugas o secarlas con crioterapia (una especie de vapor o líquido tan frío que las seca).

Tratamiento para las verrugas con terapias naturales

  • La homeopatía: es quizá la terapia natural más eficaz para las verrugas. Desde el siglo XIX que a los médicos homeópatas se les vienen denominando "médicos verrugueros" ya que la homeopatía suele ser muy eficaz para las verrugas. El remedio homeopático más eficaz en la mayoría de las verrugas suele ser la Thuya. En nuestra farmacia nos dirán la dilución y la dosis ya que depende de cada caso o la preparación de cada laboratorio. También se suele aplicar la Thuya en forma de tintura o pomada homeopática dos veces al día. Es uno de los remedios naturales para las verrugas más simple y eficaz. Por supuesto las verrugas pueden ser de muchos tipos y el médico o especialista homeópata nos dirá cual es el remedio adecuado a nuestro caso.
  • La oligoterapia: suele recomendar Cobre-Oro-Plata cuando coincide la aparición de verrugas con que nuestras defensas están muy bajitas y nos sentimos agotados (infecciones recurrentes, mucho tiempo tomando antibióticos, etc.).

Dieta y nutrición para las verrugas

  • Algunos especialistas recomiendan disminuir la cantidad de grasas saturadas y de proteína animal.
  • En general conviene comer muchos alimentos ricos en azufre (ajo, brócoli, cebolla, coles de Bruselas y repollo).
  • Los vegetales ricos en vitamina A o betacaroteno cuidan de nuestra piel y nuestras mucosas (albaricoque, calabaza, zanahoria, etc.)
  • El zinc es un mineral que cuida nuestro sistema inmune así que encaso de verrugas no estaría de más aumentar el consumo de pepitas o semillas de calabaza, polen de abejas, etc.
  • El selenio siempre es conveniente cuando no queremos que algo degenere. Recordemos que las verrugas con el tiempo pueden volverse cancerosas. Así pues tengamos en cuenta las nueces y el ajo.
  • Una dieta depurativa a base de frutas nos desintoxicará y aportará muchísimos nutrientes antioxidantes. Esta monodieta se podría hacer durante varios días según el caso y la persona (consultar con vuestro médico o especialista).

Fitoterapia o plantas medicinales para las verrugas

  • La Celidonia (Chelidonium majus L.): es conocida también como hierba verruguera ya que es de las plantas medicinales que mejorar funciona. Cuando cortamos un trocito de Celidonia esta deja ir una especie de sustancia lechosa que deberemos aplicar sobre las verrugas. Aplicar una vez al día y cubrir la zona.
  • El diente de león: es otra planta medicinal utilizada en algunos sitios para tratar las verrugas. Cuando florece hemos de cortar la base del tallo de la flor que desprenderá también una sustancia lechosa. La aplicaremos dos veces al día.

Remedios naturales o remedios caseros

  • El ajo: es uno de los remedios naturales más utilizados contra las verrugas sobre todo cuando las verrugas son grandes. Aplicaremos sobre la piel un esparadrapo o tirita con un agujerito en su centro para que sobresalga la verruga y en cambio la zona de su alrededor quede tapada. Frotaremos la verruga con el ajo pelado durante unos 4 ó 5 minutos, dos veces al día. La piel de alrededor de la verruga queda protegida del ajo ya que puede ser irritante para la piel "normal". Algunas personas en lugar de frotar la verruga lo que hacen es dejar una lamina de ajo cortada sobre la verruga y la cubren a su vez con otra tirita o esparadrapo y van cambiando ese pedacito de ajo cada día. A la vez podemos tomar dos veces al día perlas de ajo (consultar dosis en el envase) o comer 1 ajo crudo. Lo habitual es que la verruga se vaya "secando" y termine desapareciendo.
  • Leche o látex de higos: cuando cortamos un higo cuando aún es pequeño (está verde) veremos que de su tallo (lo que une el higo con la ramita) sale una especie de leche espesa y blanquecina. Hay que frotar con ella la verruga dos veces al día durante unos diez días.
  • La baba de caracol: es un remedio a base de la baba o sustancia viscosa que desprenden y que podemos aplicarla dos o tres veces al día sobre las verrugas. Hoy en día es posible encontrar cremas hechas a base de este producto.
  • Jugo o zumo de col: lo aplicaremos sobre las verrugas con una gasita dos o tres veces al día.
  • Piña: la parte interna o tierna de esta fruta aplicada sobre las verrugas suele ser muy eficaz. Aplicaremos un trocito directamente sobre las verrugas intentando que no toque la piel sana. La podemos cubrir con una tirita o esparadrapo. A la mañana lavar con agua tibia y dejar puesto otro trocito hasta el día siguiente. Continuar hasta que desaparezcan.

Otros tratamientos o remedios populares para las verrugas

  • La cebolla cruda: frotar las verrugas con un trocito de cebolla cruda cortada, dos veces al día, suele funcionar muy bien. Podemos dejar puesta todo el día esa telilla que hay entre una capa de cebolla y otra. Cubrir y cambiarla dos veces al día hasta que desaparezcan.
  • Aceite de ricino: aplicar unas gotas de este aceite sobre las verrugas dos veces al día durante un mes y valorar los resultados.
  • La patata o papa cruda: frotándola sobre las verrugas también puede funcionar.

Probar durante dos semanas.

Precauciones con los remedios aplicados para las Verrugas

Cuando aplicamos cualquier sustancia sobre las verrugas hemos de tener la precaución de observar como reaccionan tanto las verrugas como la piel de su alrededor ya que hay tipos de piel que igual no toleran determinado remedio por más natural que este sea.
Ante la duda o aparición de molestias es mejor detener el tratamiento y consultar con el médico o especialista

PLANTAS PARA LOS DOLORES DE HUESOS


Los dolores óseos son algo terriblemente molesto pero por suerte disponemos de algunas plantas medicinales para ayudar a calmar estos dolores óseos. Algunas plantas para los dolores óseos son: manzanilla dulce o amarga, ulmaria o reina de los prados.


Según la Medicina China siempre que hay problemas en los huesos es porque existe un deficiente funcionamiento de los riñones, estos los nutre y de hecho poseen la energía que sustenta al cuerpo físico toda su vida, llamada la energía Jing.

Por eso cuando hay problemas en los huesos debemos actuar fortaleciendo nuestros riñones y sobre todo se hace en fitoterapia a través de plantas que activan al riñón, le hacen eliminar líquidos, activan la diuresis y con ella la eliminación de sustancias toxicas como son los ácidos, especialmente el ácido úrico, tan implicado en los procesos degenerativos de los huesos.

Plantas para artrosis, artritis y dolores óseos

  • Sauce: planta con efecto potente antiinflamatorio (posee ácido salicílico), mejora el dolor, tumefacción y rigidez de la articulación, se usa en artrosis, artritis, reuma, ciáticas y lumbagos.
  • Harpagofito: posee sustancias antiinflamatorias, además es diurético gran depurativo de la sangre, baja el ácido úrico y el colesterol, se usa en esguinces, luxaciones, cólicos intestinales, reuma.
  • Ulmaria o reina de los prados: planta muy importante para combatir el reuma, de efecto antiinflamatorio, también posee ácido salicílico, es muy diurética, útil para eliminar el ácido úrico y la gota, es analgésica, ayuda a eliminar los cálculos renales, impide la formación de coágulos en la sangre.
  • Manzanilla dulce o amarga (ambas sirven): antiinflamatoria, antineurálgica, muy purificadora del aparato digestivo.
  • Axocopaque: desinflama y calma el dolor de huesos y articulaciones.

Todas las plantas citadas se tomaran mezcladas en infusión-decocción, se mezclan a partes iguales y se echa una cucharada sopera para un vaso de agua, se tomaran tres vasos por día, después de las comidas principales.

Todo este tratamiento completo ha de hacerse al menos dos meses para notar sus efectos de forma duradera.

Podemos ayudarnos con masajes externos con la esencia de romero y la de menta, para ello, y con una base de aceite vegetal, añadiremos cinco o seis gotas de cada una y activaremos con el masaje la circulación de la zona a tratar.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.

DEFICIT DE ATENCION Y ACIDOS GRASOS


La hiperactividad o trastorno de déficit de atención en los niños pueden ser algunos de los casos que pueden mejorar muchísimo con los ácidos grasos. ¿Son los ácidos grasos tipo Omega 6 una ayuda real en casos de hiperactividad o déficit de atención?


¿Qué son y para qué sirven los ácidos grasos EPA y DHA?

Los ácidos grasos EPA y DHA están presentes en todas las células de nuestro cuerpo y especialmente en nuestro sistema nervioso.

El EPA es un ácido graso Omega-3 y participa en el buen funcionamiento y buena comunicación de las células, especialmente a nivel del sistema nervioso. También parece colaborar en una buena circulación cerebral.

El DHA es también un ácido graso del tipo Omega-3 pero con una función más estructural y por ello es muy importante durante los primeros meses del embarazo ya que es cuando se forma el sistema nervioso del feto.

En resumen diríamos que el DHA se encarga de la buena estructura cerebral y el ácido graso EPA se ocupa del buen funcionamiento o "rendimiento" mental.
El EPA es precursor del DHA, por eso es importante que se tomen juntos a fin de buscar una mayor eficacia.

Déficit de ácidos grasos EPA y DHA en nuestra dieta y en la Hiperactividad

El pescado azul es una de las fuentes más habituales de Omega-3 conteniendo buenos aportes de EPA y DHA pero también los podríamos obtener de las nueces, aceite de borraja, de onagra y de cáñamo para consumo alimentario.

Hoy en día por desgracia nuestra dieta suele ser muy desequilibrada y con alimentos muy refinados; por ello el déficit de ácidos grasos, tanto de Omega-3 como de Omega-6 es de lo más habitual. Este déficit podría ser, entre oros factores, el responsable del aumento de desórdenes mentales infantiles (también en adultos) como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dislexia (dificultades específicas en la lectura), agresividad, etc.
Hasta la fecha el único tratamiento era a base de medicamentos como derivados del metilfenidato.

El estudio Oxford-Durham: suplementación con ácidos grasos EPA y DHA

Este estudio ha supuesto un gran avance para ver la eficacia de los ácidos grasos poliinsaturados en casos de retraso escolar, dificultad de aprendizaje, hiperactividad, déficit de atención, agresividad y mala sociabilidad con la clase.

El estudio se llevó a cabo durante el año 2003 en el condado inglés de Durham con 117 niños en edad escolar (entre 5 y 12 años) especialmente elegidos con algunas de estas dificultades; no quiere decir que todos tuvieran todos los síntomas.
A una parte del grupo se les administró, durante tres meses, perlas de ácidos grasos EPA, DHA y aceite de Onagra; y a la otra parte solo perlas con aceite de oliva.
Lo alentador del estudio es que las mejoras fueron muy evidentes a nivel de aprendizaje (comprensión de la lectura, velocidad de deletreo, capacidad de concentración) y especialmente en el comportamiento.

Se abre, pues, una nueva puerta a tratamientos naturales para la Hiperactividad, dislexia, trastorno de déficit de atención y otros problemas de aprendizaje o comportamiento infantil.

Tipo y dosis de ácidos grasos EPA y DHA utilizados en el estudio

En los casos de Hiperactividad y trastornos de déficit de atención, el suplemento natural que se administró a los chicos consistía en 6 perlas o cápsulas al día que contenía un 80% de aceite de pescado, Omega-3 (aportan 558 mg. de ácido eicosapentaenoico o EPA y 174 mg de ácido docosahexaenoico o DHA) y un 20% de aceite de onagra, Omega-6 (60 mg de ácido gammalinoleico) más 9.6 mg de vitamina E en forma natural o alfa-tocoferol.
Las cápsulas se tomaban 2 antes del desayuno, almuerzo y cena.

Conclusiones sobre el uso de ácidos grasos en casos de déficit de atención

Queda mucho camino por investigar y ver si las proporciones de Omega-3 y omega-6 son las optimas, la dosis y si hace falta algún otro tipo de suplemento.

De momento los resultados van en la línea de que los remedios naturales ricos en EPA y DHA si van a la causa del problema, en muchos casos de hiperactividad y/o trastornos de déficit de atención y pueden ayudarnos a regular de verdad el sistema nervioso sin las contraindicaciones que tienen, a menudo, los medicamentos.

EL RITALIN Y SUS EFECTOS SECUNDARIOS


El Ritalin u otros medicamentos para tratar la hiperactividad pueden tener efectos secundarios y es importante valorarlos antes de iniciar su toma. ¿Están realmente bien informados los padres de niños con hiperactividad que toman Ritalin o similares?


Tratamiento con medicina convencional

El objetivo del tratamiento es mejorar las funciones cognitivas, conductuales y sociales y aumentar la autoestima del niño mediante la ingesta de psicoestimulantes.

¿Qué es un psicoestimulante?

Los psicoestimulantes pertenecen a una clase de fármacos que tienen por objeto intensificar la actividad cerebral, es decir que ocasionan un aumento en la agudeza mental, la atención y la energía. Estos fármacos tienen una estructura química similar a la de una familia de neurotransmisores cerebrales, llamados monoaminas, que incluyen la norepinefrina y la dopamina. Los psicoestimulantes tienen la propiedad de aumentar la cantidad de estas sustancias químicas en el cerebro.
Los más utilizados son el metilfenidato, el famoso y controvertido Ritalin que constituye más del 90% de las prescripciones en los EE.UU., la dextroanfetamina o la pemolina.

¿Qué ocurre con el Ritalin?

Se trata de un derivado de las anfetaminas, el metilfenidato. Está químicamente emparentado con estas y funcionalmente con la cocaína. Dicho de otro modo, tiene una estructura molecular afín a la primera, pero actúa sobre el cerebro, con mecanismos similares a los de la segunda. No es un fármaco nuevo. Fue sintetizado en Suiza en 1944 por el Dr. Leandro Panizzon y lanzado al mercado en 1954, como psicotónico tal como lo alababa la publicidad del laboratorio Ciba: de acción suave, reconforta y estimula. No sólo trataba la fatigabilidad o los estados depresivos, sino que ayudaba a los convalecientes a recobrar la salud y a las personas sanas, a borrar los efectos de una noche pasada en blanco ya que estimulante, mejora el estado de ánimo y aumenta los resultados.

¿Para qué sirve el metilfenidato?

Cabe subrayar que el metilfenidato principio activo del Ritalin, es una sustancia todo terreno. Se prescribe bien como medicamento principal o de apoyo, en el tratamiento de la narcolepsia, la depresión en los ancianos, la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, la impaciencia de los miembros, los dolores secundarios en los cánceres, los sincopes, los traumatismos craneales, los shocks postanestésicos o bien después de un trasplante de órgano, además de que su ingesta facilita el desenchufe de los aparatos respiratorios en las unidades de vigilancia intensiva (UVI) y claro está, la hiperactividad infantil con o sin déficit de atención. También, según el Drug Enforcement Agenc y (DEA), al combinarse con cierto analgésico provoca los mismos efectos que la mezcla de cocaína y heroína, por lo cual esta mezcla a base de Ritalin se ha vuelto la heroína de los pobres.

¿Cómo actúa el metilfenidato (Ritalin)?

Existen numerosas controversias en cuanto a su mecanismo de acción, ya que unos le atribuyen la habilidad de actuar sobre los transportadores de la dopamina, efecto similar a lo que produce la cocaína, mientras otros piensan que su acción se ejerce sobre la serotonina.

En su articulo, Cuidado, el Ritalin actúa como la cocaína, la Dra. Volkow subraya: Me he obsesionado para entender cómo funciona el metilfenidato. Siendo psiquiatra, a veces me he sentido avergonzada por la falta de conocimiento acerca de este fármaco ya que es el que se prescribe con más frecuencia a los niños. Nos hemos quedado boquiabiertas, no esperábamos esto... En vez de desvelarse un inhibidor menos potente que la cocaína, el metilfenidato era más potente. Normalmente, una dosis de Ritalin de 0,5 mg./K. es suficiente para bloquear el 70% de los transportadores de la dopamina. Los hechos añade la Dra. demuestran claramente que afirmar que el Ritalin es un estimulante de fuerza débil es totalmente incorrecto.

Efectos secundarios del Ritalin para la hiperactividad

De acción corta, el Ritalin requiere varias tomas a lo largo del día. No obstante, ¿podría hacer el uso crónico de Ritaline que una persona se vuelva más vulnerable a una disminución de la actividad cerebral en relación con la dopamina?,es una cuestión a la cual nadie puede contestar. Hablando de la adicción que puede provocar, también es un tema controvertido. Unos estudios afirman que se cuentan más usuarios de drogas en adultos que fueron tratados de ADHD en su infancia, mientras otros afirman lo contrario. Actualmente nadie es capaz de decir si el hecho de tomar sin interrupción el Ritalin desde la edad de cinco años hasta los quince años, puede conllevar o no un efecto en cuanto al desarrollo del cerebro. Puede o no ocurrir. Los efectos adversos a largo plazo son sencillamente desconocidos.

Pero los peligros de las anfetaminas no se limitan a la drogodependencia, las lesiones cerebrales y los problemas de atención y de memoria. Según se ha dado a conocer, también el metilfenidato (ritalin) puede provocar problemas de corazón y otros daños fisiológicos, como favorecer el cáncer de hígado, aunque las investigaciones se limitaron a averiguarlo en ratas. Después de dos años, se observó que las principales lesiones asociadas con la administración de metilfenidato hidroclorido, otra denominación del clorhidrato, se manifiestan en el hígado (adenoma hepatocelular).

La discrepancia se acentúa aún más en cuanto a los efectos secundarios que se suman a 43 según Novartis. Cabe subrayar que el Ritalin los comparte con cualquier otra anfetamina, como lo demuestran numerosas investigaciones. Sin embargo, para el público, pasan de casi inexistentes a severos, para quedarse en una normalidad aceptable por todos: son leves y desaparecen rápidamente. Y desafortunadamente, si se conocen relativamente bien sus efectos a corto plazo, no existen estudios sobre sus efectos a largo plazo.

Otros efectos secundarios del Ritalin y de las anfetaminas en la hiperactividad

  • Sistema cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, hipertensión, arritmia, dolor en el pecho.
  • Sistema gastrointestinal: perdida de apetito, nauseas, dolor abdominal, vómitos, sequedad de la boca, mal gusto, estreñimiento, diarrea.
  • Sistema endocrino: disfunción de la pituitaria, incluso de la hormona de crecimiento y prolactina, retraso en el crecimiento o supresión, perdida de peso, desequilibrio de la función sexual.
  • Sistema nervioso central: convulsiones, confusión, agitación, ansiedad, irritabilidad, agresividad, nerviosismo, llantos fáciles, hipersensibilidad, euforía, depresión emocional, insomnio, somnolencia, trastornos del humor (disforia), psicosis con alucinaciones, compulsividad, depresión psicótica y manía, gestos nerviosos, tics, diskinesia, empeoramiento de los síntomas del ADHD.
  • Otros: cefalea, erupción cutánea (más en la tarde), prurito, urticaria, hipertranspiración, fiebre, dolor articular, temblores, contracturas musculares, alopecia, anemia, enuresis.

En el curso de los años 1990 - 2000, la FDA ha recibido 4400 denuncias con relación a los efectos secundarios del Ritaline y del Conerta (ambos metilfenidato) a tal punto que el 28 de Junio del 2005, La FDA ha exigido que se modifican las menciones sobre los fármacos a base de metilfenidato y que los consumidores sean claramente informados que estos medicamentos pueden provocar "incidentes psiquiátricos" como "alucinaciones visuales, pensamientos suicidaríos, comportamiento sicótico, agresividad y comportamiento violento".

DIFERENCIAS ENTRE HIPERACTIVIDAD Y DEFICIT DE ATENCION


Muchas personas no tienen claras las diferencias entre la hiperactividad y el déficit de atención o TDA e incluso mucha gente cree que es lo mismo. En este artículo veremos de un modo claro las diferencias y aspectos comunes que tienen ambos problemas.


¿Qué es la hiperactividad?

    Las características más destacables de la hiperactividad son:
  • Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo. Les suele costar mantener todo su cuerpo en relajación. Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc.
  • Normalmente es incapaz de acabar algo que requiera un mínimo de esfuerzo (a no ser que le guste mucho).
  • Cuando habla se expresa con excesiva locuacidad. No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás.
  • Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada.
  • Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones.

¿Qué es el déficit de atención?

    Las características más destacables del déficit de atención o TDA son:
  • Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente.
  • Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien.
  • Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final.
  • Dificultad para organizarse.
  • Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente. Siempre recuerdan las cosas...más o menos.

¿Qué tienen en común?

La hiperactividad y el déficit de atención o TDA tienen en común que a ambos les cuesta mantener la atención y pueden presentar dificultad para seguir sus estudios.
En la vida cotidiana les cuesta seguir una rutina y seguir las órdenes o pautas de forma continuada.

¿En qué se diferencian?

La hiperactividad y el déficit de atención o TDA se diferencian en que en el caso de la hiperactividad es problema es por impulsividad o precipitación y, en cambio, en el déficit de atención o TDA es por falta de concentración.

Conclusión

Algunas personas pueden presentar síntomas de ambos grupos y siempre será el profesional quien dictamine si alguien padece alguna de estas afectaciones. Sólo por padecer alguno de estos síntomas no podemos decir que alguien padece de hiperactividad o déficit de atención o TDA.

TRATAMIENTO NATURAL PARA AUTISMO Y TDAH


El autismo responde al tratamiento nutricional con una vitamina del complejo B aunque hay que aclarar que solamente en un subgrupo específico de autistas. Otro de los nutrientes que hemos encontrado útil en los pacientes con autismo, es la vitamina C.


Uno de cada 2.000 niños sufre de autismo infantil, un severo desarreglo cerebral cuyas víctimas no pueden socializarse normalmente y casi siempre exhiben un comportamiento caprichoso. A pesar de la severidad del problema, la medicina nutricional puede ser de mucha ayuda en su tratamiento.

Son particularmente prometedores los resultados de los estudios en los cuales los pacientes con autismo fueron complementados con vitamina B-6 natural. Por ejemplo, en una investigación los niños autistas que parecieron beneficiarse de los complementos alimenticios o continuaron recibiendo los complementos o se les cambió a un placebo bajo las condiciones de doble-ciego.

Solamente aquellos niños que fueron separados de los complementos nutricionales mostraron un deterioro importante en el comportamiento (Rimland, B et al The effect of high doses of vitamin B6 on autistic children: a double-blind crossover study. Am J Psychiatry 135:472-5, 1978). Además de esto, la complementación nutricional con vitamina B6 natural cambia las mediciones electrofisiológicas y bioquímicas anormales de los niños con autismo hacia características más normales (Lelord Get al. Electrsphysiological and biochemical studies in autistic children treated with vitamin B6, in D Lehmann, E Calloway, Ede. Humus Evoked Potentials;Applications and Problems New York, Plenum Press, 1979).

Eso significa que la vitamina B6 ayuda a normalizar la función de las células nerviosas en estos niños (Mantineau J, Gareau B, Barthelemy C, et al. Effects of vitamin B6 on averaged evoked potentials in infantile autism. Biol Psychiatry 1981;16:627-39).

El ácido homovanílico es el principal derivado del neurotransmisor dopamina. Mientras que la complementación nutricional normalmente incrementa la excreción urinaria del ácido homovanílico, se ha podido demostrar que en el caso de los niños con autismo, disminuye su excreción (Lelord G al. Modifications in urinary homovanillic acid after ingestion of vitamin B6: functional study in autistic children. Rev Neurol (Paris) 134 (121:797-801, 1979). Generalmente el magnesio se agrega al tratamiento con la vitamina B6 para prevenir que cause depleción de magnesio. Además también previene la irritabilidad, la hipersensibilidad al sonido y la enuresis que a veces sucede con la complementación nutricional de la vitamina B6 (Rimland B. An orthomolecular study of psychotic children. J Orthomol Psychiatry. 2:271.7, 1974).

Las dosis recomendadas varían mucho de caso a caso. Pero no hay que olvidar que una dosis muy alta de esta vitamina por mucho tiempo puede llegar a causar una neuropatía periférica. Debido a esta toxicidad potencial, la vitamina B6 solamente deberá ser prescrita por un médico nutricionalmente orientado. Al menos un eminente investigador ha sugerido que la vitamina B6 puede estar mejor apoyada por la investigación que el tratamiento con medicamentos convencionales para tratar el autismo (Rimland B. Vitamin B6 versus Fenfluramine: a case-study in medical bias. J Nutr Med 1991;2:321-2). Un estudio cruzado secuencial, doble-ciego encontró que solamente se notaba una mejoría en el comportamiento cuando se dieron los 2 nutrientes juntos, y entonces disminuyó la excreción urinaria del ácido homovanílico y el potencial evocado por la corteza cerebral en el EEG se normalizó (Martineau J et al. Vitamin B6 magnesium, and combined B6-Mg: Therapeutic effects in childhood autism. Biol Psychiatry 20:467-78, 1985). La combinación de vitamina B6 natural y magnesio no cura el autismo, pero la mejoría que se obtiene es casi siempre dramática.

Además, todos los estudios clínicos que son muchos, han reportado resultados positivos. En un censo, a 4.000 padres de niños con autismo se les pidió que calificaran a los diferentes tratamientos, y la combinación de estos nutrientes recibió la calificación más alta que todos los otros tratamientos biomédicos, con 85 padres reportando mejoría en el comportamiento contra un padre que reportaba empeoramiento con el régimen nutricional.

En cambio, la tioridazina, el medicamento más comúnmente usado en la lista, tuvo una relación de mejoría/empeoramiento de sólo 1.4 a 1.0 (Rimland B. Controversies in the treatment of autistic children: vitamin and drug therapy. J Child Neurol 3 Suppl:S68-72, 1988). La cantidad de magnesio usada es lo suficientemente alta como para causar diarrea en algunas personas y otra vez, solamente debe ser administrado por un médico nutricionalmente orientado. Los médicos que utilizamos esta medicina ortomolecular casi siempre trataremos esta combinación de vitamina B6 y magnesio durante por lo menos 3 meses para ver si estos nutrientes ayudan a los pacientes autistas.

La complementación nutricional con otra vitamina del complejo B también ha probado producir algún beneficio en el autismo aunque hay que aclarar que solamente en un subgrupo específico de pacientes autistas.

El ácido fólico juega un papel importante en la síntesis, la reparación y la metilación del DNA (Heimburger DC. Localized deficiencies of folic acid in aerodigestive tissues. Ann NY Acad Sci 669:87-96, 1992). La deficiencia de folato tisular puede provocar una ruptura cromosómica en un sitio frágil, mientras que la complementación con folato puede interferir en la detección de sitios frágiles constitutivos (Yunis JJ, Soreng AL. Constitutive fragile sites and cancer. Science 226:1199-204, 1984). Frecuentemente se ven diferentes comportamientos del espectro autista en los varones con síndrome X frágil (Afrax), el cual es la forma familiar más común conocida de retraso mental y de discapacidad de desarrollo. Muchos hemos especulado que la complementación con ácido fólico puede ayudar a los pacientes que sufren de este síndrome al reducir la ruptura en el sitio frágil en el cromosoma.

Los resultados obtenidos no siempre han sido iguales, posiblemente porque entre más temprano en la vida se inicia la complementación nutricional con el folato, es más probable que sea efectiva. En un estudio, pudimos notar que muchachos con el síndrome X frágil mostraron mejoría en su comportamiento lo mismo que en su habilidad motora después de recibir los complementos nutricionales de folato, mientras que los varones adultos no mostraron cambios. Al mismo tiempo, las células positivas X frágil de muchachos con autismo se hicieron más raras o desaparecieron (Guotavson IG et al. Effect of folic acid treatment in the fragile X syndrome. Clin Genet 27151:483-67, 1985). Dosis altas de folato diariamente por al menos algunos meses parecen ser necesarias para alcanzar los cambios mencionados.

Hemos notado también que algunos pacientes autistas son sensibles a ciertos alimentos (Reichelt KL et al Gluten, milk proteins and autism: dietary intervention effects on behavior and peptide secretion. J Appl Nutr 432 (11:1-111, 1990). Existen varios estudios que confirman cómo una modificación en la alimentación puede producir cambios benéficos dramáticos en estos casos (Reichelt KL et al. Biologically active peptide-containing fractions in schizophrenia and childhood autism. Adv Biochem Psychopharmacol 28:627-43, 1981). Si esto sucede, se recomienda evitar los alimentos comunes, por lo menos una semana y ver si su comportamiento mejora. Así que hay que identificar el o los alimentos inductores.

Otro nutriente que hemos encontrado útil en los pacientes con autismo, es la vitamina C. La razón de su beneficio es porque la vitamina C actúa directamente como un antagonista competitivo en los receptores de la dopamina (Smythies JR. The role of ascorbate in brain: therapeutic implications. J Roy Soc Med. 89 (5):241, 1996). También en otros estudios clínicos se encontró que los complementos de vitamina C atenúan en los autistas la severidad de los síntomas motores (Dolske MC, Spollen J, McKay S, Lancashire E, Tolbert L, A preliminary trial of ascorbic acid as a supplemental therapy for austim. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 17 (5):765-74, 1993).

Ahora bien, dentro del grupo de los minerales, tenemos que son útiles el magnesio y el calcio. Se encontró que los pacientes con autismo que se dañaban a sí mismos, dejaron de hacerlo o al menos redujeron su auto-agresión (Pfeiffer SI, Norton J, Nelson L, Shott S, Efficacy of vitamina B6 and magnesium in the treatment of autism: a methodology review and summary of outcomes: J Autism Dev Disord 25 (5):481-93,1995). En un ensayo clínico que realizamos, encontramos resultados muy similares a otros estudios en relación con los niveles de magnesio en el cabello. Todos los pacientes autistas tuvieron niveles bajos de magnesio en sus resultados del examen mineral del pelo (Marlow M et al. Decreased magnesium in the hair of autistic children. J Orthomol Psychiatry 13 (2):117-22, 1984).

Con respecto a los aminoácidos, ahora sabemos que el aminoácido esencial conocido como triptófano está involucrado en modular el comportamiento autista.
Según los resultados de un nuevo estudio, las dietas bajas en triptófano pueden hacer que los síntomas del autismo empeoren mucho (Mc Doughle, Arch Gen Psychiatry: Nov 1996; 53:989-96).

Por otro lado, hemos hallado que aproximadamente el 49 % de todos los pacientes con autismo, que hemos estudiado, tienen niveles elevados de metales tóxicos. Durante 1988, el Dr. E. Courchesne encontró que una porción anatómica específica del cerebelo es mucho más pequeña y menos desarrollada en los niños con autismo que en los niños normales.

Por otro lado, el Dr. Hans-Arne Hannson del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Goteborg en Suecia, reportó que la breve exposición a microondas resulta en un daño en las estructuras celulares nerviosas después de 2 meses de dicha exposición.
Se encontró que los cambios anatómicos patológicos fueron producidos específicamente en los cerebelos de los recién nacidos. Por el momento, no podemos estar seguros si las lesiones reales en los cerebelos de los niños con autismo igualan a la de los cerebelos de los animales que fueron expuestos o a campos de frecuencia de poder o a microondas. Sin embargo, el surgimiento aparente del autismo como un problema clínico, a principios de los años 40, sí coincide con el incremento marcado en nuestro uso de la energía electromagnética. El hecho de que ambos los niños autistas y los animales experimentales hayan mostrado lesiones en la misma porción del cerebro, es una coincidencia notable que debe de estudiarse profundamente.

DESCARGA EL DOCUMENTO QUE CONTIENE MUY INTERESANTE INFORMACION, COMPARTELO