martes, 3 de marzo de 2009

MANOS SUDOROSAS O HIPERHIDROSIS


Las manos sudorosas o hiperhidrosis palmar es un molesto problema que sufren muchas personas aunque puede mejorar mucho con remedios o terapias naturales.
El artículo nos ofrece algunos consejos para ayudarnos a mejorar el problema de las manos sudorosas
.


Tener las manos excesivamente sudorosas se conoce también como hiperhidrosis palmar. Tener las manos sudorosas en momentos de miedo o máxima tensión es natural pero cuando esto se produce de forma continua es una fuente de frustración y sensación de vergüenza personal. Algo tan habitual como dar la mano como saludo es un problema ya que la otra persona siente como le dejas la mano mojada. Esto puede afectarnos tanto en el ámbito laboral (músicos, carpinteros, etc.) como a la hora de relacionarnos con los demás.

Causas o etiología de las manos sudorosas o hiperhidrosis palmar

En general podemos decir que habría dos causas o dos grupos de pacientes con hiperhidrosis palmar:

  • Los pacientes de categoría primaria son aquellos en los que no hay una causa aparente sino que son personas con una gran tendencia a la ansiedad y al nerviosismo y que suelen empeorar en épocas de mayor estrés, alteraciones emocionales (ira, miedo, etc.), cuando hace más calor, si comen excesivamente picante, etc.
  • En la categoría secundaria suele haber, como causa principal, alguna enfermedad: Parkinson, alteraciones de la tiroides, problemas de la glándula adrenal, cáncer, diabetes, consumo de algunos medicamentos concretos como la insulina, otros que inducen al vómito o para bajar la fiebre, etc. Por supuesto esto no ocurre en todos los pacientes y además normalmente siempre son personas ansiosas o que toleran mal el estrés.

Consejos y terapias naturales para las manos sudorosas

El sistema nervioso suele ser la causa principal de las manos sudorosas o hiperhidrosis palmar así que buscaremos diferentes estrategias para fortalecerlo

  • Dieta: evitar café, tabaco, alcohol y cualquier excitante.
  • Ejercicio físico: aunque ayuda a sudar realmente nos ayudará a equilibrar nuestro sistema nervioso ya que descargamos el estrés.
  • Relajación: intentar aprender alguna técnica de relajación para reducir la ansiedad (meditación, Método Silva, etc.).
  • Visualización: aprender o practicar la visualización nos puede ayudar a "ver" como enfocamos situaciones estresantes sin que nos suden las palmas de las manos.
  • Fitoterapia: hay plantas medicinales como la Salvia que tienden a regular la transpiración. Tomar dos veces al día un poco de Salvia junto a alguna planta relajante como el Azahar, la melisa, la Manzanilla o la Tila.
  • Oligoterapia: una combinación de la Diátesis Manganeso-Cobalto y del oligoelemento Litio pueden ayudarnos a cambiar o mejorar esa "tendencia" a somatizar las emociones a través del sudor.

Remedios naturales a nivel externo para las manos sudorosas

Los remedios naturales a nivel externo aplicados sobre las manos no dejan de ser sintomáticos ya que la causa es, como hemos dicho, el sistema nervioso pero puede ayudar a ir un poco más rápido o solucionarnos una crisis puntual de manos sudorosas.

  • Aplicar un poco de arcilla en polvo sobre las palmas de las manos ayuda a absorber la humedad cuando aún no es excesiva.
  • Poner las manos unos 10 minutos en agua templada con un chorro de vinagre suele ser casi siempre muy eficaz. Podemos hacerlo un par de veces al día.

¿Sabías que...?

Aunque muchos especialistas recomiendan la operación (extirpan las glándulas sudoríparas de la palma de la mano) es una alternativa que debe reflexionarse a fondo. Vale la pena informarnos primero y preguntar al médico especialista las posibles contraindicaciones (manos excesivamente secas, sudor compensatorio en otras zonas del cuerpo, etc.).

INFORMACION BASICA SOBRE CANCER LINFATICO

Qué es el linfoma no-Hodgkin?


El linfoma no-Hodgkin es una enfermedad que afecta a algunas de las células del sistema linfático, conocidas como glóbulos blancos de la sangre o linfocitos. En el linfoma no-Hodgkin, los linfocitos se transforman o malignizan, creciendo y multiplicándose sin control, y no mueren de la forma y en el momento en que deberían hacerlo. Por esta razón, el linfoma no-Hodgkin suele considerarse como un cáncer. El linfoma no-Hodgkin es mucho más común que la enfermedad de Hodgkin, otro tipo de cáncer del sistema inmune.

¿Qué es el sistema linfático?


El sistema linfático es parte del sistema inmune del organismo, y desempeña un papel clave en la defensa contra las infecciones y contra otros tipos de enfermedades, incluyendo el cáncer. El sistema linfático transporta a las células del sistema inmune alrededor del organismo e incluye a: • vasos linfáticos – que transporta la linfa por todo el organismo,
linfa – un fluido acuoso que transporta a las células, incluyendo a los linfocitos, que ayudan a luchar contra la infección
ganglios linfáticos – pequeñas estructuras, con la forma de un haba, que filtra al fluido linfático y elimina de él bacterias y virus potencialmente nocivos.
médula ósea – produce linfocitos y se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos
amígdala, bazo y timo – otros órganos o estructuras que ayudan en la lucha contra las infecciones o en la producción de linfocitos.

En el linfoma no-Hodgkin, los linfocitos alterados usualmente se acumulan en los glanglios linfáticos que, en consecuencia, se inflaman. En el organismo, los ganglios linfáticos usualmente se hallan agrupados, observándose grandes agrupaciones en axilas, cuello y en zonas de pliegue. La inflamación de estas áreas puede ser uno de los primeros síntomas de linfoma no-Hodgkin. Los linfocitos circulan a través de todo el organismo; por lo tanto, también se pueden formar acúmulos de linfocitos anormales – o “linfomas“ – en otras partes del cuerpo.

LINFOMA NO-HODGKIN

¿Cuáles linfocitos están involucrados en el linfoma no-Hodgkin?


Hay dos tipos principales de linfocitos
• Linfocitos T
• Linfocitos B
Los linfocitos, al igual que otros tipos de células de la sangre, se desarrollan en la médula ósea. Al comienzo de la vida de las personas, se encuentran en forma inmadura y se denominan células madre. En la infancia temprana, algunos linfocitos migran al timo, un órgano ubicado encima del tórax (como se mostró en el diagrama previo), donde maduran para transformarse en linfocitos T. Otros se mantienen en la médula ósea, madurando allí para convertirse en linfocitos B.
Los linfocitos T y B desempeñan un papel importante en el reconocimiento y destrucción de agentes infecciosos como bacterias y virus.
En condiciones normales, la mayoría de los linfocitos circulantes en el organismo son linfocitos T – encargados de reconocer y destruir células propias anormales (por ejemplo, células que han sido infectadas por un virus) y de estimular a otros tipos de células del sistema inmune que ayudarán a luchar contra las infecciones.
Los linfocitos B reconocen sustancias y células “foráneas“ (por ejemplo, bacterias que ingresaron en nuestro organismo), gracias a marcadores específicos que las sustancias/células foráneas presentan en su superficie. Estos marcadores son conocidos como “antígenos“. Cuando los linfocitos B entran en contacto con un antígeno, producen anticuerpos, que se “pegan“ a la superficie de las células foráneas y desencadenan su destrucción.

Clasificación del linfoma no-Hodgkin


El linfoma no-Hodgkin puede ser indolente (lento crecimiento) o agresivo (rápido crecimiento o en gran medida refractario al tratamiento), y se clasifica en estadios (I a IV) dependiendo del lugar del cuerpo en que se encuentra y cuánto se ha diseminado. Dentro de las clasificaciones del indolente y agresivo, hay muchos tipos diferentes de linfoma no-Hodgkin. La clasificación de linfoma, determinada mediante una biopsia, o muestra de células, puede ayudar a los
médicos a decidir cuál es el mejor tratamiento para esta enfermedad.

Clasificación abreviada de la Organización Mundial de la Salud para el linfoma no-Hodgkin indolente o agresivo (sólo linfomas de células B).
Si bien el linfoma no-Hodgkin puede afectar tanto a las células T como B, la mayoría de las personas con linfoma no-Hodgkin presenta anomalías de células B.

COMO EVITAR LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

Como evitar los efectos secundarios de la quimioterapia es una de las prioridades para los médicos y pacientes a fin de mejorar la calidad de vida. Las terapias y remedios naturales nos pueden ayudar muchísimo a que nuestro organismo reaccione mejor.


Las reacciones provocadas por la quimioterapia se deben a los efectos de los fármacos que componen la terapia, siendo agresiva para nuestro organismo.
Los fármacos encargados de combatir el cáncer actúan también sobre las células sanas de nuestro organismo.
No todas las personas que padecen un cáncer y están en tratamiento con quimioterapia tienen los mismos efectos secundarios, varía de una persona a otra.

Los síntomas secundarios de la quimioterapia son variables, pero los más comunes son:

  • Fatiga: es un estado de cansancio y falta de energía prolongada por efecto de la destrucción celular, debido a la quimioterapia.
  • Náuseas y Vómitos: en algunas personas se tiende a provocar náuseas como reacción secundaria a la quimioterapia.
  • Perdida del cabello: también es un efecto secundario a tener en cuenta ya que afecta mucho a la parte psicológica de la persona.
  • Dolor: los fármacos implicados en la quimioterapia pueden afectar a los nervios, por lo que hay veces que provocan quemazón, entumecimiento, hormigueo en las puntas de los dedos de los pies y manos. También puede provocar dolor de cabeza, dolor muscular, o abdominal.
  • Anemia: la anemia es provocada porque la quimioterapia ataca a todas las células del organismo, lo que incluye los glóbulos rojos que son los responsables de aportar oxígeno gracias al hierro que contiene la hemoglobina (componente de la sangre).
  • Infecciones: la quimioterapia también destruye de nuestro organismo los glóbulos blancos encargados de nuestras defensas, con lo cual se tiene más posibilidades de contraer enfermedades infecciosas.
  • Problemas de coagulación: las plaquetas son las encargadas de nuestra cicatrización y coagulación, con lo que las personas que padecen cáncer y están en tratamiento con quimioterapia tienen tendencia hacerse hematomas y sangrar más de lo normal con cualquier corte.
  • Otros: pueden tener diarrea o estreñimiento, problemas gastrointestinales, hipersensibilidad en la piel, dificultad para tragar, inflamación de los tejidos de la boca y esófago, retención de líquidos, afectación de órganos por sobrecarga funcional.

Remedios naturales para evitar los efectos secundarios de la quimioterapia

Fitoterapia
La fitoterapia o terapia con plantas medicinales puede ayudarnos a combatir esos efectos secundarios de la quimioterapia:

  • Jugo de Aloe Vera: el jugo de Aloe Vera tomado en ayunas es un buen "limpiador" de sangre así como energético y cicatrizante.
  • Alcachofera: es una planta ideal para limpiar el hígado, que es un órgano que queda muy afectado en la quimioterapia.
  • Uña de Gato: esta planta esta indicada como protectora anticancerígena, incrementa las defensas a la vez que aumentando la energía.
  • Diente de León: ideal para las buenas digestiones, así como también trata la Vesícula Biliar e Hígado.
  • Cola de Caballo: para la retención de líquidos, vigilando la hipotensión ya que baja la tensión arterial.
  • Corteza de limón: ideal para las nauseas y vómitos.
  • Melisa: es una de las plantas medicinales más eficaz para las nauseas de la quimioterapia.
  • Jengibre: esta especia es uno de los remedios más utilizados para combatir los efectos secundarios de la quimioterapia (en infusión dos veces al día y como condimento en las comidas)

Terapia Ortomolecular
Hay muchos nutrientes que también pueden ayudarnos a compensar o paliar los efectos secundarios de la quimioterapia.

  • Vitaminas A, C, E, Selenio y Zinc: por su efecto antioxidante ayudan a sobrellevar mucho mejor los efectos de la quimioterapia.
  • Los aceites Omega 3.6.9 favorecen la regeneración de los tejidos y son antiinflamatorios naturales, así como su propiedad de analgésico perfecto para los dolores articulares.
  • Levadura de Cerveza: la levadura de cerveza aporta hierro, vitaminas del grupo B, Cobre y Selenio.

Dietética
En general es conveniente evitar fritos, alcohol, café, leche de vaca y aquellos alimentos que cada persona ya siente, en su caso personal, como pesados. Los alimentos recomendados en caso de tratamiento con quimioterapia son:

  • Zumos suaves de frutas.
  • Dieta blanda (en caso de no poder masticar)
  • Tomar alimentos ricos en Hierro: Legumbres, vegetales, hortalizas, carne roja, berberechos, pollo, brotes de soja, etc. procurar tomar siempre estos alimentos junto a otros que sean ricos en vitamina C como cítricos, frutas, tomates y pimientos.
  • Tomar alimentos anticancerígenos: Ajo, cebolla, brócoli, repollo, col de Bruselas, hortalizas amarillas y rojas.
  • Nueces por su riqueza en Selenio.
  • No olvidar los alimentos especialmente antioxidantes: bayas Goji, arándanos, açai, granadas, albaricoques, etc.

Acupuntura
La Acupuntura es ideal para aportar energía así como para aumentar defensas y tratar el dolor. El tratamiento personalizado también nos ayudará a combatir esos efectos secundarios de la quimioterapia.

Otros consejos

    En el caso de pérdida de cabello
  • Lavarse el pelo con champú natural.
  • Se recomienda no teñirse en cuanto salga.
    En el caso de insomnio
  • Poner unas gotitas de lavanda en la almohada.
  • Infusiones de tila-pasiflora-valeriana antes de dormir.
  • Hacer cualquier tipo de terapia relajante como por ejemplo: Yoga.

Conclusión

Cuando seguimos el tratamiento oncológico tradicional y queremos evitar, en lo posible, los efectos secundarios de la quimioterapia lo ideal es buscar asesoramiento de un buen profesional de la medicina natural.

Cuidar la dieta, descansar las horas que necesitemos, practicar alguna técnica de relajación, ayudarnos con fitoterapia o plantas medicinales y los nutrientes que sean adecuados a nuestro caso es vital para mejorar nuestra calidad de vida.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. PREGUNTANOS POR LAS ALTERNATIVAS NATURALES NO INVASIVAS CON QUE CONTAMOS PARA COMBATIR EL CANCER.

ALZHEIMER


La ENFERMEDAD DE ALZHEIMER es la forma más habitual de demencia, una enfermedad mental que se caracteriza por la perdida de la memoria y del normal funcionamiento de la mente que impide llevar una vida normal. En esta enfermedad se degeneran las células del cerebro, especialmente las relacionadas con el razonamiento, el aprendizaje y la memoria.

Normalmente afecta a personas mayores de 65 años, aunque existe una variedad que puede afectar a personas entre los 40 y los 50 años. ( Alzheimer de inicio precoz). A medida que las personas se hacen mayores hay más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Así, si entre los 65 y 80 años afecta a un 10 % de la población, a partir de los 85 años la mitad de la población padece esta enfermedad.

Es una enfermedad degenerativa progresiva que suele tener un desenlace fatal en un periodo comprendido entre los 8 y los 15 años desde su aparición. Para los familiares de los enfermos esta enfermedad crea una dependencia tan grande que conlleva un gran esfuerzo físico y psicológico. Muchas veces es responsable de la aparición en el entorno familiar de grandes tensiones, cansancio o problemas de depresión en las personas que se ocupan del enfermo.

A pesar de su gravedad, precisa ser diagnosticada con prontitud, pues, aunque no pueda curarse, si que pueden mejorarse los síntomas y retrasar su avance.

SÍNTOMAS DEL ALZHEIMER:

Muchos de los síntomas pueden pasar desapercibidos al principio. Generalmente se trata de pequeñas perdidas de memoria que, en la mayoría de los casos, se suelen atribuir a procesos naturales de la edad. A medida que la enfermedad avanza los síntomas se hacen más claros. Podríamos decir que existen tres grados de Alzheimer :

Leve: Los principales síntomas son las perdidas de memoria, el olvido de objetos, los cambios de personalidad con aparición de conductas diferentes de las manifestadas hasta entonces( irritabilidad nerviosismo, depresión, miedos, desinterés hacia las actividades preferidas anteriores), la incapacidad de seguir realizando un trabajo, la falta de orientación en lugares conocidos.

Moderada:Perdida de la memoria reciente y de la propia conciencia, imposibilidad de cuidarse de lo personal ( problemas para vestirse, para bañarse, para realizarse la comida, etc) perdidas del hilo lógico en la conversación, problemas de expresión, repetición del mismo pensamiento, comportamientos violentos o imposibilidad de reconocer a los amigos o familiares.

Severa: Perdida del control de la micción o la defecación, habla incoherente. Incapacidad total de valerse por si mismo con total dependencia de los demás.

CAUSAS DEL ALZHEIMER:

No se sabe cuales son las causas exactas que determinan la aparición de la enfermedad de Alzheimer. Inicialmente se pensaba que la acumulación de metales pesados, como el plomo el mercurio y el aluminio, podrían causar esta enfermedad. Esta teoría está actualmente totalmente descartada. Entre las posibles causas estudiadas actualmente se encuentran las siguientes:

Falta de riego sanguíneo de las células del cerebro

Inflamaciones del cerebro

Golpes o lesiones que afecten a la cabeza

Mutaciones genéticas: son las que suelen afectar a los casos de Alzheimer que aparecen antes de los 60 años y que solamente representan del 5 al 10 % del total.

Presencia en el cromosoma 19 del gen apoE4

¿ Ingestión de demasiado aluminio? A través del agua o de los utensilios. Esta teoría no parece tener demasiada influencia según los últimos estudios.

Entre los factores de riesgo que podrían desencadenar la enfermedad se encuentran:

El Parkinson

El síndrome de Down

El hipotiroidismo

La falta de vitamina B12

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER:

Ante la aparición de síntomas que puedan alertar sobre la posible existencia de esta enfermedad es necesario una visita al médico para que diagnostique, mediante la historia médica del paciente y una serie de exámenes físicos, si el enfermo presenta esta enfermedad. Aunque el único diagnóstico seguro al 100 % sea una autopsia que determine cambios físicos en el cerebro, el diagnóstico médico, que suele ser bastante largo, puede diagnosticar con un 80 o 90 % de seguridad su existencia y descartar otras enfermedades que podrían producir síntomas parecidos.

El Alzheimer no puede curarse ni recuperar las partes dañadas del cerebro del enfermo . La medicina tiene la posibilidad de administrar una serie de drogas que pueden retrasar su desarrollo o mejorar los síntomas.

Un factor muy importante a tener en cuenta es el cuidado del paciente. Es importante tener en cuenta las pautas siguientes :

- Proporcionar al enfermo una rutina diaria para que el enfermo se sienta mentalmente más seguro.

- Proporcionar al enfermo un entorno social con amigos y familiares para que estimule el recuerdo. Los ejercicios que estimulen la memoria o las lecturas diarias pueden resultar muy beneficiosas para retrasar la perdida de memoria.

- Proporcionar al enfermo el ejercicio adecuado, pautado y vigilado para mantenerle en buenas condiciones físicas. Resulta muy adecuado un breve paseo diario que mejora la circulación y aporta más riego al cerebro.

- Proporcionar al enfermo una dieta adecuada para que su salud no se resienta: La alimentación debe ser guiada desde el principio, vigilando que el enfermo coma adecuadamente.

- Proporcionar al enfermo un espacio vital desprovisto de impedimentos o peligros que puedan facilitarle su vida e impidan que pueda lesionarse. Entre las posibles soluciones a tener en cuenta tendríamos las siguientes: Soportes en el baño, barandillas en la cama, puertas en las escaleras, protecciones en los enchufes de la luz, armarios con llave para guardar los cuchillos.

- Proporcionar a los cuidadores el apoyo necesario para que sean capaces de realizar su pesada tarea y que no caigan en el desánimo o depresión.

PSORIASIS


La psoriasis es una inflamación cutánea cuyos síntomas son la irritación, el enrojecimiento e hinchazón de la piel que se presenta en episodios frecuentes, con manifestaciones de escamas gruesas y secas, y purito. Esta es una enfermedad crónica que afecta la piel, es un trastorno no contagioso causado por un erróneo o accidental funcionamiento del sistema inmunológico, el cual ataca a la propia piel.

Normalmente, las células nuevas de la piel toman cerca de un mes para desplazarse desde las capas inferiores hasta la superficie. En la piel con psoriasis, las células se caen cada tres o cuatro días, y se acumulan bajo la forma de placas o escamas gruesas, rojizas. Es esto lo que provoca un escozor y enrojecimiento de la piel, y la causa de que se formen escamas que terminan cayendo por todos lados. Por lo general, la psoriasis suele manifestarse entre los 15 y los 25 años, afectando en algunos casos la autoestima, generando depresión y, en casos graves, aislamiento social.

Artritis psoriática

En algunos casos de psoriasis, los pacientes contraen padecimientos reumatológicos, que se presentan cuando la enfermedad se conjunta con inflamación de las articulaciones, causando dolor, incapacidad física y dedos deformados en los casos graves. Las artritis psoriática es una enfermedad auto-inmune, en donde se combinan los síntomas de la artritis, incluidos la inflamación y dolor de las articulaciones, con la piel seca y escamada. Estas manifestaciones artríticas a menudo presentan una debilidad en las manos y los pies igual a la que se ve en la artritis reumatoide.

La artritis psoriática se encuentra por lo general en pacientes que ya padecen psoriasis y que, de no tratarse a tiempo, esta puede derivar en una enfermedad de discapacitación progresiva.

Terapias y remedios

Controlar los síntomas: los síntomas de esta enfermedad van y vienen, y aumentan sobre todo en condiciones de estrés o con el ambiente frío y seco del invierno. Muchos de los pacientes controlan las manifestaciones de la psoriasis con cremas y ungüentos que contienen vitaminas, esteroides y alquitrán.

Remedios caseros. los baños de sol (de preferencia los rayos tempranos del sol) son muy benéfico para la psoriasis, así como el polvo de haba para controlar la molestia de la piel.

Terapias alternativas: la fototerapia, la cromoterapia y luz artificial resultan bastante efectivas para aliviar los síntomas más persistentes que afecta a muchos de los pacientes con esta enfermedad. La terapia biológica, con medicamentos recientemente creados para otras enfermedades autoinmunes, ha dado excelentes resultados. Siempre es recomendable, sin embargo, la consulta con un buen naturópata.

Dieta: lo más conveniente es tener una dieta a base de productos muy frescos y naturales como las frutas y las verduras. Se recomienda eliminar productos irritantes, los lácteos y el azúcar refinada, y procurar mantener el cuerpo bien hidratado y con un buen balance de minerales y vitaminas los cuales pueden adquirirse de los vegetales.

FITOTERAPIA:

( Infusiones de plantas depurativas)


Uso interno

Diente de león: (Taraxacum officinale Web.) (Infusión de las raíces u hojas secas) (Tomar las hojas crudas en ensalada)

Regaliz ( Glycyrrhiza glabra) La aplicación de extracto de raíz de regaliz sobre la piel afectada de psoriasis ayuda a mejorar su estado y ayuda a que el tratamiento convencional tenga más efecto.

Fumaria: (Fumaria officinales L.) (Infusión de las flores. Una cucharada de flores por taza)

Saúco: (Sambucus nigra L.) (Infusión de las flores. Una cucharada de flores por taza.) (Frutos en mermeladas)

Perejil
: (Petroselinum hortense) (Cocción de 50 gr. de raíz por litro de agua. Una taza al día en pequeñas dosis)

Uso externo

Avena:( Avena sativa) ( Colocar dentro de un saquito de tela muy apelmazada 10 cucharadas de harina de avena e introducir dentro del agua del baño)

Nogal ( Juglans regia) ( Infusión al 10 % de hojas secas en un libro de agua. Aplicar compresas mojadas sobre la zona afectada)

Lavanda /espliego ( Lavandula officinalis, lavandula latifolia) ( lavar la zona afectada con el líquido resultante de la infusión durante 10 minutos de una cucharada de flores secas por vaso de agua)

Papaya: ( Carica papaya) ( Untar la parte afectada con zumo de papaya)

Genciana ( Genciana lutea) ( Infusión de 20 gr. de raíz seca por litro de agua. Dejar reposar durante un cuarto de hora y aplicar sobre la zona afectada cuando el agua se encuentre aun tibia)


ARNICA


Esta planta es originaria de México, pero crece también en Europa, en el sur de Rusia y Asia central. Con las hojas y las ramas se pueden preparar cataplasmas o fomentos para las heridas. Tiene unas flores de color amarillo brillantes las cuales contienen numerosas propiedades como son sustancias:

• Antiinflamatorias: su uso como antinflamatorio está avalado científicamente.
• Analgésicas.
• Desinfectante.
• Cicatrizante.
• Antifúngica (combate hongos)
• Antibacteriana.

Sus aplicaciones en la salud son:

• Golpes o contusiones (hematomas, moretones). La aplicación de pomadas de árnica provoca un incremento de flujo sanguíneo al área en dónde se aplica. Su uso, inmediatamente después de haber sufrido un golpe o contusión, ayuda a evitar la aparición de moretones.
• Dislocaciones.
• Dolores reumáticos: en estos tres primeros casos se recomienda usar en forma de pomada, aceite, crema o ungüento.
• Inflamación de la piel (edema), asociado a fractutaras o torceduras. Usar en forma de unguento o aceite, tres veces al día.
• Inflamación de mucosas ya sea anal, genital uo bucal. En etse caso hay que prepara una infusión, usando una cucharada de flores de árnica para 1 litro de agua hirviendo. Luego de dejar enfriar, hay que aplicar en el área afectada forma de lavado.
• Antiguamente se empleaba para tratar afecciones de las vías respiratorias como el catarro común, bronquitis, tos y dolor de garganta. Sin embargo, debe considerarse que su uso interno o su ingesta presenta varios inconvenientes ya que causa arritmia cardiaca, fuerte irritación del tracto digestivo y toxicidad en el sistema nervioso. Por esta razón, actualmente sólo se recomienda su uso externo.
• Llagas.
• Ronchas.
• Rozaduras de bebé.
• Dolor muscular.

Contraindicaciones:

Es una plata tóxica y no debe tragarse, sino sólo aplicardse externamente. No usar en heridas abiertas. Puede producir reacciones alérgicas y escozor, lo mejor es infromar al médico que se usa esta hierba medicinal. Evite su preparación en trastes o utensilios de aluminio.

Arnica de montaña

Es una planta verde, con tallo de medio metro de largo que culmina en una flor parecida a las margaritas, con el centro rojo-anaranjado y lo spétalos amarillos. Esta es una variedad de árnica crece en las montañas y se dice es moderna pues no se conocía ni fue aprovechada antes. Los pastores utilizan esta planta para hacer cigarrillos. Al igual que el árnica convencional, se utiliza para aliviar golpes y torceduras.

EL TEPEZCOHUITE: 100% MEXICANO



Originario de México, su nombre científico es mimosa tenuiflora, es un árbol espinoso, de tronco leñoso que mide aproximadamente 8 m de alto, y entre 10 y 15 cm de diámetro. Tiene pequeñas flores blancas, hojas alargadas y un fruto oblongo. La parte que se utiliza en herbolaria es la corteza y tiene las siguientes propiedades medicinales que se aprovechan con éxito en la medicina natural:

Cicatrizante: utilizado con éxito para sanar quemaduras poco porfundas. Se ha probado también en más de 3000 personas con quemaduras de 2º y 3º, y en un 60% se ha observado una aceleración de la reconstitución de la epidermis, una primera cicatrización después de 15 días y el cese de dolores en 26 días. Finalmente una renovación en 90 días. El potencial de pigmentación y el sistema piloso son preservados. Se observa un efecto analgésico dentro de 3 horas.

• Antinflamatorio de la piel.

• Antiséptico, se recomienda para las infecciones cutáneas.

• Antimicótico: combate efectivamente los hongos cutáneos.

• Regenerativo celular.

• Rejuvenecedor.

• Antibiótico (en la corteza del árbol)

• Estimulante.

Remedios caseros para sanar la piel

Uno de los principales usos se indica para resolver problemas de la piel, en especial granos y heridas. En este caso, puede emplear un remedio casero hirviendo la cáscara del tepezcohuite y dejando enfriar hasta que este tibia. Este enjuague resulta efectivo también para la comezón vaginal. Lava con esta loción la parte afectada unas 3 o 4 veces al día, diario, hasta que cicatrice. Para las quemaduras hay que hervir la cáscara y dejarla resecar hasta que quede la cuarta parte de agua; aplicar una vez al día. Otro remedio consiste en asar un pedacito de cáscara, moler con agua y aplicar como pasta.

Usos en la cosmetología y farmacología:

Por sus propiedades regenarativas, se utiliza en un gran número de cremas, aceites, shampús, jabones, lociones, talcos, etcétera, mezclado con algunos otros elementos acomo colágeno, elastina y protector solar aumenta la eficacia de los tratamientos. Es útil para:

• Eliminar manchas.
• Suavizar la piel.
• Repigmentación.
• Ulceras.
• Pie de atleta.
• Lesiones cutáneas.
• Varices.
• Acné.
• Prurito.
• Para el cabello seco y graso.
• Recuperación del folículo piloso.
• Para pies asperos o callosos.
• Rozaduras del bebé.
• Repelente de mosquitos y zancudos.
• Herpes labial.
• Eczema.
• Psoriasis.
• Higiene intima.
• Pasta de dientes.
• Lavados bucales.

Recomendaciones de uso: se aconseja para su empleo seguir las indicaciones de un médico.

Un poco de historia:

En México, en la época prehispánica, se utilizaba una planta llamada Tepezcohuite (nombre de raíces náhualt, proviene de tepezcuahuitl, que significa “árbol del cerro que sangra”) que llamaba la atención por sus múltiples beneficios. Este arbusto se utilizaba por los mayas desde hace más de 10 siglos como cura para enfermedades especialmente de la piel, como regenerativo celular.El árbol crece principalmente en clima cálido y húmedo, especialmente el bosque tropical, y en pastizales.